Borrar
Imagen de archivo de una manifestación en Vitoria por la negociacion colectiva sectorial. Jesús Andrade
La negociación colectiva vasca presenta el mejor balance en los últimos tres años

La negociación colectiva vasca presenta el mejor balance en los últimos tres años

El 42,8% de la población asalariada de Euskadi cuenta con convenio colectivo, veintepuntos más quecuando arrancó el año

j. v. m

Miércoles, 28 de noviembre 2018

Ha costado. Años, incluso. Pero al fin, repunta. La negociación colectiva en Euskadi presenta el mejor balance del último trienio, hasta el punto de que el 42,8% de la población asalariada –246.500 personas– cuenta con un convenio actualizado, según los datos del Consejo de Relaciones Laborales (CRL) difundidos ayer. Hay una cifra que sirve como prueba del enorme cambio experimentado en el País Vasco una vez transcurridos diez meses del presente ejercicio: al comenzar el año, el porcentaje de trabajadores con convenio se situaba únicamente en el 22,5%. Ahora son veinte puntos más.

En los meses de septiembre y octubre se han registrado dos convenios sectoriales: el de Hostelería de Bizkaia y el de Mayoristas de Pescado y Marisco de Gipuzkoa, además de otros 36 convenios de empresa. Y hay uno, recién suscrito, que aún no reflejan las estadísticas oficiales, porque se ha concretado este mismo mes de noviembre, el de Intervención Social de Bizkaia. Incoropora una subida salarial del 10,6% en los próximos tres años: un 3,1% este, un 3,75% el que viene y lo mismo, el 3,75%, en 2021.

No todo son buenas noticias, claro porque un porcentaje similar de personas asalariadas, el 42,2% de los trabajadores vascos –por encima de 243.000–, mantiene todavía sus convenios prorrogados y pendientes de renovar; y el 15% –otros 86.500– tiene sus convenios decaídos, y pendientes por tanto de recuperar.

El estudio llevado a cabo por el organismo que dirige Tomás Arrieta señala que el incremento salarial medio de los convenios vigentes se sitúa en el 1,79%, mientras que el de los registrados a lo largo de 2018 se eleva al 2,14%; siendo algo mayor el aumento de los negociados en la comunidada autónoma, que crecen el 1,97%, que la subida pactada en los de ámbito estatal pero que tienen incidencia en el País Vasco, el 1,56%. Son incrementos que compiten con la inflación media en lo que llevamos de año, que se sitúa en el 1,7%, mientras que en términos interanuales –octubre de este año contra octubre de 2017– alcanza el 2,2%.

En la parte negativa, el informe del CRL subraya dos puntos. De un lado, el aumento de la siniestralidad laboral, circunstancia registrada oficialmente y denunciada con reiteración por los sindicatos: los accidentes mortales hasta octubre se han incrementado un 36,4% respecto al año anterior, con 30 víctimas mortales (5 en Álava, 18 en Bizkaia y 7 en Gipuzkoa). Los accidentes graves han crecido un 17,1%, afectando a 151 personas; y los leves un 3,4%, con 25.256 accidentadas.

También ha crecido la conflictividad laboral. Desde enero, las huelgas crecieron un 13,4%, y las personas que participaron en las mismas un 30,8%. El número de jornadas no trabajadas subió el 21,3%. En cambio, en este año el número de Expedientes de Regulación de Empleo se redujo un 31,1% y el de personas afectadas por los mismos, un 56,4%.

333.000

  • personas aún siguen con el convenio pendiente de renovar o, lo que es peor, buena parte –por encima de 86.500– con el pacto decaído.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La negociación colectiva vasca presenta el mejor balance en los últimos tres años