El mercado de abastos se sube al comercio electrónico
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo premia a una empresa vizcaína de software que facilita que los minoristas creen plataformas para vender en Internet
iratxe bernal
Jueves, 30 de enero 2020
Agruparse para vender 'online' sin perder identidad ni ceder poder de decisión o, sobre todo, margen de beneficios parace la opción ideal para que los pequeños comercios den el salto a la venta 'online' de una manera eficiente. Y tecnológicamente es posible. La propuesta la hace la firma de Las Arenas Hermeneus World y acaba de ser reconocida por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo como una de las mejores de las presentadas a la segunda edición del Concurso de Ideas Tecnológicas para el Comercio Minorista.
Concretamente, la fabricante vizcaína de software ha sido la ganadora en la categoría dedicada al desarrollo de soluciones tecnológicas para áreas comerciales urbanas, establecimientos comerciales colectivos y mercados de los municipios. Es decir, para pequeños establecimientos que decidan agruparse con otros geográficamente cercanos o del mismo sector para beneficiarse de las ventajas de trabajar 'en red'. En su propia red.
Para entenderlo quizá lo más sencillo sea pensar en un mercado de abastos tradicional. Como el de Vitoria, donde por cierto, ya emplean la tecnología de Hermeneus World. En él, los propietarios de los puestos pagan conjuntamente una serie de servicios comunes, pero cada quien se hace cargo individualmente de la gestión de su propio negocio. Si uno de estos comercios quisiera vender online tendría dos opciones: crear su propio 'e-commerce' y lanzarse en solitario al caos de Internet o acudir a plataformas como Amazon donde son otros los que marcan las normas, amén de cobrar un porcentaje de cada venta tramitada.
El software de Hermeneus World, en cambio, les ofrece una solución que podríamos considerar intermedia. Realizarán las ventas a través de su web individual, pero ésta estará alojada en otra, la del mercado de abastos, compartida con el resto de comerciantes de este ecosistema. Se podrá acceder a cada web directamente pero también a través de la general del mercado, donde además aparecerán todos los establecimientos adheridos a la plataforma. Las páginas de todos los comercios mantienen por tanto una estética y funcionamiento homogéneos que las identifica enseguida como parte de un conjunto, pero en cada una de ellas es su gerente quien decide qué productos ofrece, qué información da sobre cada uno de ellos, qué promociones realiza…
Esto les permite beneficiarse de servicios que todos los puestos del mercado pueden organizar conjuntamente (como los repartos a domicilio, habilitación de puntos de recogida, actualización diaria de precios, 'packaging' serigrafiado, pasarela de pagos, campañas de publicidad…), al mismo tiempo que posibilita que el cliente realice en un único 'marketplace' y de una sola vez compras en distintos establecimientos. Y quien dice un mercado de abastos dice una asociación de comerciantes de barrio o distrito, una agrupación sectorial o un Administración que quiera promover el comercio local de su ciudad o provincia.
«Nosotros nos dedicamos a digitalizar procesos clave del negocio para los pequeños comercios, y con este 'software' queríamos darles una herramienta adaptada a sus necesidades. De hecho, cada licencia de uso es diferente porque en cada caso se implementan unas funciones u otras en función de lo que se nos pida, de lo que se quiera abarcar, y pese a eso incluir un comercio a una plataforma es tan sencillo como rellenar un minicuestionario», explica Eduardo Elorriaga, director general y fundador de la firma.
En cada una de las plataformas que crea, Hermeneus World cobra por lado la licencia de uso negociada más 200 euros anuales por cada comercio adherido. Es el «líder del ecosistema comercial» quien decide cómo repercute ese coste a cada comercio y si se añade a cobros derivados de otros servicios. Es decir, la firma vizcaína se limita a ofrecer el 'software' y garantizar su correcto funcionamiento, pero no interfiere de ninguna manera en las transacciones que los comercios realicen empleando este sistema.
«Nosotros no trabajamos a comisión, lo que supone una ventaja frente a plataformas como Amazon, que se lleva una parte de cada venta. Pero la principal ventaja es que el sistema permite conocer al cliente, que puede hacer matizaciones o sugerencias sobre el pedido que va a realizar y al que el comerciante puede después enviar promociones u otro tipo de comunicaciones. Esto también supone que es el comercio y no el marketplace el que tiene los datos del cliente. Si tú vendes en Amazon, por ejemplo, en realidad no sabes quién o desde dónde se está realizando esa compra porque quien gestiona esos datos es Amazon. Si un día, por el motivo que sea, dejas de vender a través de su web habrás perdido la pista a todos esos clientes», subraya Elorriaga.
Actualmente la firma ya ha desplegado diez plataformas que suman 2.500 comercios con 45.000 referencias de productos o servicios. Entre ellos destaca por ejemplo Mercado 47, que agrupa todos los mercados municipales de Madrid y está abierto a todos los comercios y autónomos de la ciudad, o Lorra Market, web dedicada a la digitalizacón del sector agroganadero y que cuenta con el respaldo de la Diputación Foral de Bizkaia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.