Borrar
Coche deportivo aparcado junto a yates de lujo en Puerto Banús. Andrés Lanza

Así investiga Hacienda tus publicaciones de Instagram

La Agencia Tributaria vigila con diversas herramientas, entre ellas las redes sociales, a usuarios que muestran una «discordancia» entre los signos externos de riqueza y sus ingresos declarados

M. Corrales

Lunes, 16 de junio 2025, 00:06

Las herramientas que utiliza Hacienda para luchar contra el fraude fiscal son cada vez más diversas, y una de las últimas que ha incorporado son las redes sociales. Un post de Instagram, de Facebook o un vídeo de TikTok pueden dar pistas al fisco sobre una posible ocultación de rentas: declarar bajos ingresos y mostrar una publicación presumiendo de Ferrari o de unas lujosas vacaciones en las Maldivas hacen saltar determinadas alarmas.

Especialmente desde que a finales de febrero se aprobara una resolución de la Dirección General de la Agencia Tributaria (AT) con las directrices del Plan Anual de Control Tributario y Aduanero de 2025.

Con esta nueva estrategia «se pretende intensificar la vigilancia sobre determinadas operaciones y actividades donde se considera que pueden concentrarse riesgos fiscales de entidad», se explica en el texto de la resolución, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el día 17 de marzo.

Más en concreto, Hacienda centrará su atención «en aquellos contribuyentes en los que existan discordancias entre su nivel de vida y los signos externos de riqueza que presentan con las rentas y/o patrimonio declarados».

El objetivo es controlar estrechamente los casos en los que «la ocultación de rentas, o la utilización abusiva de sociedades instrumentales para desviar gastos personales o situar activos para su uso personal, permiten a determinados contribuyentes mantener estándares de vida que no se corresponden en absoluto con las rentas declaradas ni el patrimonio conocido».

Como recientemente aclaró Carlos Cruzado, presidente de Gestha, (el sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda) en el programa 'El Faro' de la 'Cadena SER', la Agencia Tributaria utilizará información que llega por distintas vías. Incluso de fuentes abiertas, como los perfiles de redes sociales.

Pero también de datos obtenidos de plataformas como páginas web de alquileres vacacionales o de viviendas, o del comercio del lujo (joyas, puntos de atraque en puertos deportivos, etc.). Tras cruzar toda esa información, se seleccionan los denominados «perfiles de riesgo».

Las investigaciones se centran, fundamentalmente, en personas que usan sociedades instrumentales para desviar gastos personales. Es decir, empresas a cuyo nombre están inscritas propiedades como «el inmueble en el que podemos estar viviendo, la villa, el coche de lujo, joyas, muebles e incluso viajes».

Estas actuaciones de control están dirigidas a «verificar el correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes ante la Administración tributaria común». Pero también las de las Diputaciones Forales vascas y la Comunidad Foral de Navarra. Especialmente para comprobar los domicilios fiscales y porcentajes de tributación declarados, o su «correcta presentación ante la Administración competente».

En este sentido, el plan refleja el «gran interés» en desarrollar los convenidos de intercambio de información para fines tributarios entre la Agencia Tributaria y las Haciendas Forales.

Planes específicos de las haciendas forales

En cualquier caso, Euskadi tiene un plan conjunto de lucha contra el fraude fiscal para armonizar las programas específicos de cada una de las tres Haciendas forales, que también centran parte de sus esfuerzos en detectar discordancias entre el nivel de vida y el patrimonio declarado por los contribuyentes.

Y lo hacen con un variado catálogo de herramientas aunque entre ellas, al menos en el caso de la Hacienda de Álava, no figuren «especialmente» las redes sociales.

Por otro lado, fuentes del fisco vizcaíno recuerdan que ya utilizan una herramienta «para obtener fuentes abiertas de internet». En este caladero obtienen mucha información de «actividades no declaradas, como servicios que se ofrecen», entre ellos los de «fotografía, enseñanza, youtubers o alquileres de apartamentos turísticos».

Para detectar incongruencias entre estándares de vida e ingresos y patrimonio declarados, la Hacienda de Bizkaia tira de otros muchos hilos. «Por ejemplo, información de pagos, saldos de cuentas, o entradas y salidas de cuentas», subrayan las mismas fuentes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Así investiga Hacienda tus publicaciones de Instagram

Así investiga Hacienda tus publicaciones de Instagram