Borrar
Los directores generales de SDA Factory, Iñaki Castresana; Bolueta Engineering Group, Lourdes Moreno; Added Value Solutions (AVS), Miguel Ángel Carrera; Tecuni, Tamara Yagüe; Amurrio Ferrocarril y Equipos (Amufer), Jon de Lapatza; y Orbea,Jon Fernández, explicaron cómo están vivendo esta crisis. PEDRO URRESTI
La gestión en tiempos de pandemia
Industria vasca

La gestión en tiempos de pandemia

Domingo, 25 de octubre 2020, 02:14

La industria vasca ha tenido que hacer malabares para mantenerse activa durante el estado de alama y también para tratar de coger el máximo de actividad con la reapertura de los mercados, al tiempo que mira con gran preocupación las incertidumbres sobre el devenir de la pandemia.

Aunque hay aspectos comunes para todas las empresas –la urgencia de reorganizar internamente las empresas para garantizar la salud de los trabajadores, las dificultades iniciales para proveerse de EPIs y la tensión de gestionar en una total incertidumbre– cada una de las seis compañías participantes en esta mesa redonda organizada por EL CORREO tiene su relato particular:

  1. Tamara Yagüe - Directora general Tecuni

PEDRO URRESTI

Ficha de empresa: Creada en 1972. Sede en Ortuella (Bizkaia). Firma de Instalaciones eléctricas. En 2007 esta empresa de carácter familiar se integra en el grupo multinacional francés Vinci, que decide mantener la gestión de la compañía en manos del equipo gestor, que ya estaba liderado por Yagüe. Ahora son 280 personas en plantilla y tiene unos 35 millones de facturación.

Primer impacto de la crisis: Al estar dentro de una multinacional, tuvieron conocimiento de los primeros efectos del Covid por lo que sucedía en otros mercados.

Reacción interna: Cambios en la organización del trabajo y aplicación de jornada continua para reducir desplazamientos. Bolsa de horas pagadas recuperables entre 2020 y 2021, ERTE por cuestiones productivas hasta octubre, teletrabajo en oficinas hasta julio.

Reacción ante el mercado: Nunca estuvieron parados al 100% al ser considerados sector esencial. Tuvieron que revisar todos los contratos, porque evidentemente en sus condiciones de ejecución no estaban contempladas las nuevas exigencias de una pandemia.

La píldora: «Potenciamos muchísimo la comunicación, con trabajadores y clientes, pero también con nuestros competidores porque la incertidumbre era igual para todos».

  1. Lourdes Moreno - Directora general Bolueta Engineering Group

Lourdes Moreno. PEDRO URRESTI

Ficha de Empresa: Creada en 1967. Sede en Galdakao (Bizkaia). Sector metalúrgico. En 2016 ante la falta de relevo generacional fue adquirida por dos socios, entre ellos Moreno, con el apoyo de un grupo inversor familiar. Ahora son unas 80 personas en plantilla y casi 10 millones de volumen de negocio.

Primer impacto de la crisis: Los sectores para los que trabajan –principalmente Oil&Gas y siderúrgico para automoción– ya habían comenzado 2020 con caídas de actividad por la ralentización económica previa.

Reacción interna: Se cambiaron de horarios y turnos de trabajo. Se aplicó un ERTE por causas productivas. Para preservar la caja, llegaron a acuerdos con la banca con el fin de establecer una moratoria de un año en el principal de los créditos.

Reacción ante el mercado: Nunca estuvieron parados al 100% porque fueron considerados sector esencial. Antes de la crisis habían digitalizado procesos y transformado su negocio de fabricar piezas a prestar servicios de mayor valor añadido, lo que les ha permitido seguir trabajando y tener nuevos proyectos en cartera.

La píldora: «Para comunicarnos y transmitir confianza, los primeros días grababa videos con mi móvil y los enviaba por WhastApp a trabajadores y clientes».

  1. Jon Fernández - Director gerente Orbea

Jon Fernández. PEDRO URRESTI

Ficha de empresa: Creada en 1840. Sede en Mallabia (Bizkaia). Fabrica bicicletas, aunque la firma comenzó su andadura en el sector armero de Eibar. En 1969 se transforma en cooperativa y actualmente tiene otra planta productiva en Portugal y una filial en Estados Unidos. Ahora son 700 trabajadores y 185 millones de facturación.

Primer impacto de la crisis: A principios de enero vieron lo que se avecinaba por las dificultades que tenían sus proveedores de China y decidieron prepararse adelantando la compra de EPIS y de ordenadores portátiles.

Reacción interna: Tuvieron una paralización total de la logística internacional y de los pedidos de los clientes. No pararon la producción ni bajaron salarios. Reordenaron las líneas productivas y cambiaron el modelo de negocio: de producir bajo pedido, a producir para stock. Pidieron financiación adicional para disponer de caja y no paralizar las inversiones estratégicas.

Reacción ante el mercado: La previsión que habían hecho de que cuando se reabriesen los mercados tendrían una alta demanda –de ahí la estrategia de acumular stock– no sólo se ha cumplido, sino que van producir por encima de lo esperado.

La píldora: «La recuperación de nuestro mercado ha sido vertiginosa, no en forma de 'v', sino de 'raíz cuadrada'. Ahora toca discernir cual será la demanda real tras el boom».

  1. Iñaki Castresana - Director general SDA Factory

Iñaki Castresana. PEDRO URRESTI

Ficha de empresa: Creada en 1963. Vitoria (Álava). Fabricante de pequeño electrodoméstico. Originariamente nació como Unión de Fabricantes de Electrodomésticos, SA., la histórica Ufesa. En 1998 la compró el grupo alemán Bosch-Siemens Hausgeraete (BSH) y en 2018 ha pasado a manos del grupo catalán B&B Trends. Ahora son casi 200 personas en plantilla y tienen unos 30 millones de facturación.

Primer impacto de la crisis: También tuvieron conocimiento de la crisis que se avecinaba e principios de enero por las afecciones que estaban sufriendo sus competidores en China.

Reacción interna: En total estuvieron paralizados 4 semanas. Hicieron bolsas de horas para recuperar en 2020. Se reorganizaron turnos y sistemas de trabajo, se estableció jornada continua y teletrabajo.

Reacción ante el mercado: No han sufrido pérdida de demanda porque tienen un compromiso con BSH que les compra gran parte de la producción hasta junio de 2021. Como disponían de patentes en higienización de ropa por sistemas de planchado, adaptaron rápidamente los productos y en junio lanzaron dos modelos de planchas anti covid dirigidos para el sector comercial. Tuvieron que reforzar plantilla.

La píldora: «Cuando aquí hubo escasez de EPIs, los propios proveedores chinos nos enviaron suministros de forma gratuita».

  1. Jon de Lapatza - Director general Amurrio Ferrocarril y Equipos (Amufer)

Jon de Lapatza. PEDRO URRESTI

Ficha de empresa: Creada en 1880. Amurrio (Álava). Empresa familiar que ha logrado estar entre los líderes mundiales de desvíos, cruzamientos de desvíos y aparatos de vía. Tiene además plantas en Brasil e India. Ahora suman una plantilla global de unas 450 personas y un volumen de negocio de 40 millones.

Primer impacto de la crisis: Ante el gran desconcierto inicial enviaron a todos los trabajadores a sus casas, para planificar todo el dispositivo de seguridad. Hicieron un seguimiento personalizado, caso por caso, de la evolución de cada persona.

Reacción interna: Al tratarse de sector ferroviario los talles son muy amplios y la plantilla ya trabaja con grandes distancias. Se cambiaron turnos, organizaron rutas internas en la fábrica y se preservó sobre todo la caja. El personal de oficina fue a teletrabajo y actualmente sólo está presencial el 30%.

Reacción ante el mercado: Al tratarse de infraestructuras, que requieren largos periodos de contratación y ejecución, no se les redujo la carga de trabajo, ni se hizo ningún ERE. Se intensificó la labor comercial y se logró cerrar un gran contrato en Uruguay en el que llevaban preparando más de dos años.

La píldora: «Creo que esta crisis nos ha unido como equipo. No hemos sido empresa y trabajadores, sino personas trabajando para proteger a personas».

  1. Miguel Ángel Carrera - Consejero delegado Added Value Solutions (AVS)

Miguel Ángel Carrera. PEDRO URRESTI

Ficha de empresa: Creada en 2006. Elgoibar (Gipuzkoa). Ingeniería para grandes instalaciones científicas y espaciales. Creada por tres ingenieros que dejaron sus trabajos en centros de investigación con el objetivo de posicionarse en el espacio. Han tenido un crecimiento vertiginoso y trabajan para la Agencia Espacial Europea y la NASA, entre otros. Han adquirido empresas en Valencia, Reino Unido y al que fue su mayor competidor en Estados Unidos. Ahora son unas 120 personas en plantilla y tiene una facturación de cerca de 22 millones.

Primer impacto de la crisis: El primer impacto fue un cliente de Corea que en enero que les dijo que paralizasen el suministro de un pedido terminado.

Reacción interna: La compañía tenía ya mucha experiencia en teletrabajo y les resultó fácil enviar el área de ingeniería (que es el 90% de la compañía) a sus casas y así seguirán trabajando hasta marzo de 2021. En planta productiva no tuvieron que hacer apenas cambios porque operan en salas blancas y con EPIs. Recortaron gastos para preservar la caja, especialmente en viajes.

Reacción ante el mercado: Por lo general sus pedidos y proyectos son de largo plazo, por lo que su carga de trabajo actual no se ha reducido. La incertidumbre radica en si a medio plazo se paran proyectos científicos o espaciales por reducción de gastos en I+D+i.

La píldora: «El no poder viajar y las videoconferencias me ha cambiado la vida. Para mi es una gozada, durante 14 años he pasado al menos dos noches de cada semana fuera de casa».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La gestión en tiempos de pandemia