Borrar
Expectativas y retos en la naciente industria del hidrógeno

Expectativas y retos en la naciente industria del hidrógeno

Varios expertos destacan el potencial del H2 como «vector energético clave» si se logra reducir su coste y crear un mercado internacional

Sábado, 31 de julio 2021, 23:34

El hidrógeno es una promesa de combustible limpio y asequible, y el depositario de muchas esperanzas por parte de empresas, administraciones públicas y consumidores. Pero por ahora es sólo eso, una promesa. Varios expertos coinciden en que el hidrógeno tiene un enorme potencial para convertirse a medio plazo en «un vector energético clave». Para cumplir esas expectativas hay que solucionar una serie de retos aún sin resolver, como por ejemplo reducir su coste y crear un mercado internacional interconectado.

Nuria Gisbert, directora general del CIC energGUNE, destaca en un artículo que muchos de los principales países del mundo ya están posicionándose en el sector aprovechando «la tormenta perfecta» que suponen los acuerdos por el medioambiente de París y las ayudas económicas ligadas a los planes de recuperación en Europa. Entre ellas destaca la hoja de ruta del hidrógeno impulsada por el Gobierno central, que busca impulsar 8.900 millones de euros en inversiones hasta 2023.

Un guante recogido «tanto por las grandes empresas del país como por los Gobiernos autonómicos». Las principales compañías energéticas -como Repsol, Iberdrola, Endesa o Naturgy- también han articulado planes de inversión condicionados, en buena medida, a la captación de fondos europeos. El papel de estas grandes empresas, sostiene Gisbert, es un elemento «clave para lograr el impulso industrial y las aspiraciones de España en los próximos años dentro del sector».

Al mismo tiempo, los gobiernos autonómicos «han mostrado un gran interés en acoger y financiar proyectos asociados a la cadena de valor del hidrógeno». Sobre todo «a raíz de las posibilidades económicas y de desarrollo industrial» que pueda generar la llegada de los fondos europeos de recuperación en los próximos meses.

Jorge Fernández, Roberto Álvaro y Jaime Menéndez, del Instituto Vasco de Competitividad-Orkestra, han analizado las perspectivas de desarrollo de un mercado global del hidrógeno y sus implicaciones para la comunidad autónoma vasca. Destacan que este combustible está adquiriendo «una gran relevancia» en el sector energético vasco. Así lo demuestra la Estrategia Vasca del Hidrógeno, integrada en el nuevo Plan Estratégico de Transición Energética y Cambio Climático de Euskadi. O, en el ámbito público-privado, el Corredor Vasco del Hidrógeno, liderado por Repsol y Petronor y en el que participan hasta 78 empresas y entidades de todo tipo.

La necesida de un mercado global

Sin embargo, para poner en valor la industria local del hidrógeno es necesario «el desarrollo de un mercado global». En opinión de los autores, el comercio de hidrógeno entre 'hubs' en distintas partes del planeta y entre mercados locales, regionales y nacionales «puede facilitar la materialización de oportunidades ligadas a desarrollos tecnológicos e industriales en Euskadi». Aquí se incluyen nuevas tecnologías de producción y almacenamiento, nuevos combustibles (como los e-fuels o combustibles sintéticos) y soluciones novedosas «para usos finales en la industria, la identificación o el transporte».

Además, el hidrógeno «debería incrementar significativamente su competitividad» en usos finales como la industria o el transporte frente a otras fuentes de energía. Según los investigadores de Orkestra, esto implica una reducción del coste total de «entre un 35% y un 50%» para que resulte competitivo hoy en día en el transporte pesado, la producción de amoniaco o en calderas y turbinas de gas.

Actualmente casi todo el hidrógeno que se produce es 'gris', a partir de metano, y en cuya producción se generan emisiones de CO2. Para que el 'verde' (producido con energías renovables, principalmente mediante la electrolisis) sea competitivo «deberá continuar bajando el coste de las energías renovables». Además, tendrán que aparecer «innovaciones que den lugar a electrolizadores eficientes y de gran escala».

Raúl Yunta, presidente de Mibgas, admitió en una jornada sobre el desarrollo del hidrógeno y sus mercados que el proceso de electrolisis «aún no ha alcanzado el nivel de competitividad suficiente», si bien «vamos por el buen camino. La hoja de ruta aprobada por el Gobierno es un buen paso para ello». En ese mismo foro Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), sostuvo que España «está llamado a ser uno de los principales productores de hidrógeno verde a un precio más barato que en el norte de Europa, a donde podremos exportar. Ahora somos un 'hub' de gas natural, y lo seremos de hidrógeno también».

Yunta alerta sobre la posibilidad de que el hidrógeno acabe siendo víctima de una burbuja. «Tenemos cierta experiencia en el pasado que puede ser extrapolable», dice en alusión indirecta al 'boom' descontrolado de las renovables en los primeros años de este siglo. Sin embargo, «en la medida en la que haya mecanismos de mercado para confirmar señal de precios, esa burbuja puede no llegar a producirse».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Expectativas y retos en la naciente industria del hidrógeno