
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sergio Llamas
Viernes, 6 de junio 2025, 10:10
La primera huelga en la historia de Iberdrola se ha dejado notar este viernes en las calles de Bilbao. La protesta organizada por ELA, ... UGT y CC OO ha movilizado a cerca de 600 personas que han terminado su recorrido con una concentración frente a la sede de la eléctrica. Según ha explicado Gorka López, el portavoz de ELA -principal sindicato vasco en la compañía-, el seguimiento que estiman en el País Vasco roza la totalidad en las instalaciones de los pequeños centros de la compañía, y se mueve entre un 70 y un 80% en los principales, como son el de Larraskitu y la propia Torre Iberdrola. Por su parte, la empresa habla de una incidencia provisional de un 20% a nivel de toda España, sin problemas para acceder a los centros de trabajo.
La movilización surge de la falta de avances en la negociación del noveno convenio colectivo de la compañía eléctrica, que comenzó a desarrollarse a mediados de enero. Según han explicado los sindicatos implicados (el Sindicato Independiente de la Energía SIE y la asociación de técnicos y profesionales de la energía ATYPE se han desmarcado de la convocatoria), la negativa de la dirección a fijar un subida salarial que garantice el IPC ha paralizado los avances en el acuerdo. La próxima reunión tendrá lugar en Madrid el martes de la semana que viene. «Esperamos que sean conscientes de lo que está pidiendo la mayoría de la plantilla. La empresa nos ha echado un pulso. No ha querido ver lo que estábamos demandando y hemos tenido que sacar la gente a la calle», han advertido desde ELA. Gorka López ha añadido además que no descartan nuevas actuaciones. «Como no quiera dar el brazo a torcer y negociar de una manera real, habrá más movilizaciones y más huelgas sobre la empresa».
La huelga se ha desarrollado en toda España, donde la eléctrica cuenta con más de 9.000 trabajadores -1.800 de estos se ubican en el País Vasco-. José Antonio Navarro, el portavoz de UGT Iberdrola estimó un seguimiento que ronda el 60% para toda España. Por su parte, el representante de UGT Iberdrola en Euskadi y secretario de negociación colectiva a nivel estatal, Ismael Manzanal, se ha mostrado satisfecho con el «seguimiento masivo» a pesar de los servicios mínimos fijados, ya que se trata de una empresa de servicios públicos y esencial, y de tratarse de la primera huelga de una compañía centenaria. «Llevamos cuatro años peleando con una inflación desorbitada y unos incrementos salariales del 0,7% y la empresa no ha movido ficha», se ha dolido, ya que en el mejor de los escenarios planteados por la compañía sólo se podría alcanzar una subida de un 2%, y eso alcanzando un desarrollo de las previsiones del 120%.
La parte social ha recordado que durante los últimos cuatro años la plantilla ha acumulado una pérdida de poder adquisitivo de hasta un 16%, fruto de un sistema de subidas marcado por la empresa, mientras el índice de precios al consumo estuvo viviendo una escalada que le llevó a superar el 4 y hasta del 6%. «Hay que salir de las políticas enfocadas en el marketing para bajar a la realidad y ver que la plantilla se está movilizando por algo que es justo. Es un mínimo. Aquí nadie está pidiendo nada que esté fuera de lugar», ha argumentado Manzanal.
Por su parte, el representante de CC OO, Rubén Sainz, ha atribuído el problema actual a las negociaciones que pactaron los anteriores representantes de la parte social. «Ahora hemos formado una plataforma conjunta», ha detallado, para combatir la fórmula de actualizaciones salariales. «Hablan de que han habilitado suficientes herramientas de incremento de salario por meritocracia con las que de alguna manera la plantilla ha podido compensar el IPC. Nos piden un acto de fé, pero para nosotros no es cierto y todas las fórmulas de actualización que hemos planteado han sido rechazadas», ha criticado.
En la última junta de accionistas, celebrada el pasado viernes y durante la que algunos representantes organizaron una cacerolada a las puertas de la sede, el presidente ejecutivo de la compañía, Ignacio Galán, recordó que la empresa cuenta «con unas condiciones económicas de estabilidad en el empleo personal y profesional que son altamente valoradas». En respuesta a una pregunta lanzada en este encuentro por el representante de ELA, Galán puso en valor las más de 13.000 solicitudes de trabajo que reciben anualmente y la decena de convenios firmados durante el último año en países como EE UU, Reino Unido, Brasil o México. «Hay un elemento fundamental, el diálogo y la confianza mutua. Ésa ha sido y seguirá siendo la base de nuestras relaciones con todos los agentes sociales y por eso estoy seguro de que llegaremos a un entendimiento», aseguró entonces.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Todos los conciertos y festivales de este verano en Cantabria
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
María de Maintenant e Iñigo Fernández de Lucio
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.