

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El recién reelegido secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, ha anunciado un 2022 «intenso» y «conflictivo» en el que la estrategia del sindicato se va ... a focalizar en «actualizar muchos convenios» en los que no van a admitir pérdidas de derechos «y habrá quien pretenda reducir salarios». Lakuntza enfatizó que «sólo nos escuchan cuando luchamos» por lo que «repetiremos una y otra vez que las huelgas son ineludibles para obtener convenios positivos».
Lakuntza recalcó, tras ser reelegido con el 91% de los votos en el XV Congreso Confederal del principal sindicato vasco, que «la confrontación nunca será una palabra desagradable» sino una vía para terminar con la precariedad. A continuación mandó un «saludo a los huelguistas metalúrgicos de Cádiz» a los que les animó a no dar «ni un paso atrás».
Insistió en que la precariedad no es un fenómeno en retroceso, «solo retrocede cuando la paramos», y para ello es determinante «seguir construyendo poder sindical» en cada centro de trabajo, aumentando la afiliación y ganando elecciones, porque «los convenios no caen del cielo», al tiempo que volvió reafirmar su negativa a participar en las mesas de diálogo social que son «una trampa» en la que el Gobierno siempre se pone del lado de la patronal.
De forma complementaria, como expusieron ayer, la estrategia movilizadora del sindicato nacionalista se verá reforzada con las batallas legales ante los tribunales en defensa de los derechos de los trabajadores.
Y desde la perspectiva más política, el reelegido secretario general destacó con solemnidad que en este XV Congreso Confederal el sindicato ha tomado una «decisión que queda para la historia» al dar un paso adelante al aprobar la ponencia política que define «que queremos vivir en una república euskaldún», en «un estado propio» que garantice la igualdad, cuide el medio ambiente y que mediante políticas socialistas asegure el bienestar para la mayoría de la sociedad.
Mientras llega ese estado propio con el que sueña ELA, Lakuntza mirando hacia el presente y hacia la estructura actual de Euskadi y el estado español enfatizó que los sindicatos y los agentes sociales «necesitamos a la izquierda en las instituciones» -en referencia a EH Bildu o Unidad Podemos- pero una izquierda «que no eluda los asuntos conflictivos, trabaje alternativas y haga oposición» lo que ahora no perciben a la vista de los presupuestos o fiscalidad que se está manteniendo. «Si los partidos de izquierda no cumplen su papel ELA no lo dará por buenos».
Desde un punto de vista más inmediato ha exigido EH Bildu, Unidas Podemos y también al PNV que utilicen sus posiciones en el Congreso de los Diputados para defender la derogación de la reforma laboral y expresen también su rechazo a la nueva ley de pensiones en la votación del 2 de diciembre, que consideran regresiva y que no asegura el poder adquisitivo de los jubilados. Reiterando el lema 'no nos vendáis en Madrid', apeló directamente a "su responsabilidad ante la ciudadanía, y en especial, ante la clase trabajadora".
A pesar de las críticas que Lakuntza realizó ayer a la estrategia de LAB, su secretaria general de LAB, Garbiñe Aranburu, aceptó intervenir hoy ante el Congreso de ELA, atalaya que ha utilizado para tender la mano al sindicato nacionalista para acercar posturas, apostando por «un nuevo ciclo de movilizaciones para poder influir» de cara a que la toma de decisiones «se haga aquí» así como «defender la derogación reformas y de pensiones, cerrar el camino a los recortes e incidir para lograr un sistema de cuidados y de salud».
Este nuevo ciclo de movilizaciones ha de ir, según Aranburu, en la nueva línea que ha adoptado ELA en pro del soberanismo, de una república vasca y euskaldun. Así enfatizó que la apuesta de LAB es que ese nuevo ciclo de movilizaciones alimente «la vía soberanista para la transformación« porque «no nos queremos limitar a la crítica, no queremos estar esperando a la decisiones que se toman en los espacios de diálogo social en los que las y los trabajadores vascos no estamos representadas», ha señalado.
Con el respaldo que da salir reelegido casi por unanimidad, Lakuntza ha definido al sindicato como «fuerza y pasión», un grupo de «soñadores sin ningún tipo de complejos, pero con los pies en el suelo» porque a la «clase trabajadora solo nos escuchan cuando nos movilizamos».
En la nueva ejecutiva paritaria, compuesta por 12 personas, sólo hay tres nuevas incorporaciones: Alazne Mantxola Mintegi (Tesorería), Ane Miren Zelaia Arieta-Araunabeña (Sindicalización. Planificación, Plan Estratégico de Equidad de Género) y Leire Gallego López de Goikoetxea (Acción Social, Inmigración y Políticas de Igualdad de Género).
El resto de los integrantes repiten y son, además de Mitxel Lakuntza Vicario (Secretario General), Amaia Muñoa Capron-Manieux (Secretaria General Adjunta. Internacional), Amaia Aierbe Beloki (Servicios Jurídicos), Xabi Anza Olarra (Formación e Iparralde), Iván Giménez (Comunicación), Pello Igeregi Santamaría (Negociación Colectiva. Salud Laboral. Euskara), Mikel Noval Fernández (Políticas Sociales, Gabinete de Estudios y Medio Ambiente), Leire Txakartegi Iramategi (Organización) y Joseba Villarreal Olaizola (Elecciones sindicales, Afiliación y Acciones Confederales).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Silvia Cantera, David Olabarri y Gabriel Cuesta
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.