Una revisión mejora hasta el 2,2% el crecimiento de la economía vasca en 2024
El buen comportamiento del consumo salvó un año lastrado por el retroceso de la exportación
Manu Alvarez
Bilbao
Viernes, 7 de marzo 2025, 11:53
Un segundo vistazo a lo que sucedió en la economía vasca en 2024, ahora con más detalle que el avance que se publicó a mediados ... del pasado mes de enero, ha permitido concluir que la economía vasca se comportó algo mejor que lo que se había estimado en su primera impresión. Así, los datos publicados este viernes por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat, arrojan un aumento de una décima en al tasa de evolución del PIB para el conjunto del pasado año. Si la estimación publicada en enero fue del 2,1%, ahora el crecimiento asignado al valor de los productos y servicios generado en Euskadi el pasado año fue del 2,2%. En términos monetarios ese diferencial de una décima supone un aumento de aproximadamente 100 millones de euros.
El análisis de detalle, sin embargo, no supone variación alguna sobre las impresiones que ya se habían forjado en torno a qué cosas funcionaron bien y cuáles no tan bien en el pasado ejercicio. Además, el Eustat pone el acento en destacar que ese crecimiento anual del 2,2 está muy por encima de la tasa que se ha alcanzado en Europa -la eurozona tan solo creció el 0,7%-, pero también que la economía vasca anduvo a la zaga de la española, un punto menos de aumento.
El consumo hizo de liebre
El consumo interno fue el auténtico motor del crecimiento económico vasco el pasado año y gracias a ello se pudo cerrar el ejercicio con una evolución positiva, ya que amortiguó la atonía de las exportaciones, que tan solo crecieron el 0,1% en comparación con 2023. Así las cosas, el saldo exterior tuvo un impacto negativo en el crecimiento porque las importaciones crecieron el 0,3%. Un dato que obliga a mantener la preocupación en torno a las exportaciones es el de la evolución en la recta final del año, ya que en los tres últimos meses el descenso de las ventas al exterior fue del 0,3%. La debilidad de la demanda del entorno europeo, que es donde están los principales clientes, es la clave para explicar esta evolución.
En el capítulo del consumo y junto al aumento del 2,3% en el gasto público fue el primario (+2,4%) el que ejerció un mayor dinamismo. Mientras tanto la inversión también creció el 2,3% y como dato más positivo cabe destacar que en el último trimestre del año la evolución interanual fue esperanzadora en el sector de bienes de equipo, que creció el 2,6%. Un síntoma de que todos los sectores parecen anticipar una recuperación de la demanda a medio plazo y que se preparan para estar a la altura.
Patrón industrial
Ese mal comportamiento de las exportaciones tiene su imagen reflejada en la evolución de la industria, que fue el sector menos dinámico en Euskadi, con un aumento de tan solo el 1% en el valor que generó. Una tasa muy alejada del 3,1% de incremento del sector privado, también del 1,8% de mejora de los servicios e incluso del 1,6% de la construcción. Ya dentro del sector de servicios fueron las actividades ligadas a la hostelería, el comercio y al transporte las que actuaron como líderes. Un efecto colateral del despertar del turismo que, aunque en el caso de Euskadi tiene una trascendencia menor que en el conjunto de España, también ha contribuido al crecimiento económico vasco.
En lo que hace referencia a la creación de empleo en el País Vasco, el año 2024 fue también moderadamente positivo, con un aumento del 1,8%. Esa tasa supone crear en torno a 17.000 nuevos empleos.
Por territorios, Bizkaia fue quien arrojó un crecimiento más destacado, con el 2,2%, por delante de Gipuzkoa (2,1%) y de Álava (2%).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.