El porcentaje de hogares que destinan más del 70% de sus ingresos a gastos esenciales se reduce al 17,3%
El Banco de España apunta a una mejora de la situación financiera de las familias mientras el precio de la vivienda sigue presionando al alza
La situación financiera de los hogares mejora y se mantiene en niveles de endeudamiento reducidos en términos históricos, según recoge el Banco de España en ... su último Informe de Estabilidad Financiera publicado este martes. La reducción de la deuda es más palpable en los hogares con menos ingresos, donde el porcentaje que destina más del 70% de su renta a gastos esenciales, disminuyó en 2024 respecto a 2022 en 1,8 puntos porcentuales y se sitúa en el 17,3 % en 2024. «A ello habrían contribuido el incremento de la renta de los hogares, la moderación de la inflación de los alimentos y el descenso del precio de los suministros (en concreto la partida de electricidad, gas y otros combustibles)», afirma el estudio de la institución que dirige José Luis Escrivá.
También se ha producido un descenso notable de los hogares endeudados que tienen una carga financiera elevada —superior al 40 % de la renta— que se ha reducido en un punto porcentual desde 2022, hasta el 7,4 % en 2024, más de 3 puntos por debajo de la media de 2014-2022.
En líneas generales se aprecia una tendencia decreciente del endeudamiento respecto a la renta bruta disponible «gracias al dinamismo de las rentas que permitió que, a pesar de la fortaleza del consumo privado, el ahorro de las familias se mantuviera en niveles elevados», precisa el informe. Esta ratio se mantiene 15 puntos porcentuales por encima de la zona euro y se situó en el 83 % de la renta.
En el cómputo global, la riqueza real de los hogares creció un 5,1 % interanual en el segundo semestre de 2024. Un incremento que reflejó la revalorización de los activos inmobiliarios y financieros, en un contexto de ligera recuperación de las inversiones netas en términos reales de las familias. Asimismo, los pagos por intereses de la deuda comenzaron a reducirse ligeramente a finales de 2024 «motivado no sólo por los ingresos sino también por los intereses de los tipos de interés», ha puntualizado Daniel Pérez Cid, director general de estabilidad financiera, regulación y resolución y uno de los autores del informe. Esta disminución, y el crecimiento de los ingresos nominales permitieron que la carga por intereses disminuyera ligeramente hasta situarse en el 2,6 % de la renta de los hogares en el cuarto trimestre de 2024.
Con este telón de fondo, el precio de la vivienda ha seguido presionado al alza, en un contexto de demanda vigorosa y una oferta relativamente más rígida. El precio de la vivienda nueva continuó mostrando una revalorización más intensa, con un avance del 11 % interanual en el segundo semestre de 2024, su mayor alza desde 2007, mientras que el precio de la vivienda usada creció un 9,5 % en el mismo periodo. «Lo que estamos observando es que los precios están algo por encima de su valor definido. Podemos estimar un rango entre el 1,1% y el 8,5%«, ha destacado Pérez Cid, tras comentar que desde el organismo califican este desequilibrio de los precios de »moderado«
Mientras que la situación de las empresas no financieras españolas mantiene la tendencia que los hogares, el Banco de España sí alerta de la situación de vulnerabilidad que arroja el sector público, con un nivel de endeudamiento alto y riesgos al alza que pueden ejercer un aumento del gasto público como el gasto de defensa, el envejecimiento dje la población y la transición hacia una economía más digital y más verde. En este contexto, la institución alerta de «una cierta indefinición de los planes de consolidación fiscal».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Banco de España
- Vivienda
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.