«La planta de Derio va a permitir triplicar la producción»
Faes Farma aborda una nueva etapa impulsada por el salto a EE UU, adquisiciones clave y su apuesta por la oftalmología
Eduardo Recoder de la Cuadra aterrizó en Faes Farma hace apenas diez meses, donde ejerce como CEO. Licenciado en Farmacia y con 17 años de ... experiencia en AstraZeneca, asumió las riendas de la compañía en un momento clave por la retirada progresiva de Mariano Ucar de la primera línea de gestión -tras once años como presidente ejecutivo- y con el reto de duplicar sus ingresos en cinco años.
- Prevén alcanzar los mil millones de facturación en 2025. ¿Cómo lo van a hacer?
- Vamos a acelerar el crecimiento. Tanto de los productos que ya tenemos como vía adquisiciones. Queremos desarrollar nuevas moléculas para ser más productivos y eficaces. Las nuevas instalaciones de Derio forman parte de este objetivo de eficiencia.
- Han invertido 200 millones en ello.
- Sí, en Lamiako ya no cabíamos. Este nuevo centro puede triplicar la capacidad máxima de producción. Ya estamos fabricando líquidos y en los próximos meses empezaremos a trasladar las líneas de sólidos. En Lamiako se mantendrá la línea de I+D+i y algunas funciones corporativas. Seguirá teniendo sentido, aunque quizás una parte pueda aislarse y plantearse su comercialización.
- Las ventas internacionales son su principal fuente de ingresos. ¿Cómo van a seguir creciendo?
- En los mercados actuales aún tenemos margen, especialmente con nuestras moléculas principales. Las últimas compras de Laboratorios Edol y Sifi, dedicadas a la oftalmología, nos abren un nuevo área terapéutica que crece a nivel global debido al envejecimiento de la población, el uso de pantallas, el clima...
- ¿Por qué este sector?
- Es fruto de un análisis estratégico. Es un área con menor presión competitiva y ya contamos con capacidad para comercializar productos. Solo con la compra de las dos compañías va a representar el área terapéutica más importante en facturación y potencial de crecimiento.
- Además de la oftalmología, su hoja de ruta también apuesta por las alergias, la salud ósea y lo gastrointestinal.
- Sí, ya estamos establecidos y hemos demostrado que sabemos competir y ganar.
- Operan en áreas como 'healthcare' y nutrición animal. ¿Qué papel jugarán en el futuro?
- 'Healthcare' proviene de una adquisición hace ocho años en Barcelona. Tenemos un portfolio atractivo y una gran capacidad de innovación en productos OTC (sin receta). El de la nutrición animal es un negocio más enfocado a nivel nacional. Hemos finalizado la inversión en una planta de piensos en Huesca.
- Tienen la previsión de aumentar su inversión en I+D+i hasta alcanzar un 10%. ¿Qué retorno esperan?
- El objetivo es repetir casos de éxito como la bilastina. Es importante distinguir entre la innovación incremental -mejoras sustanciales en los productos- y la basada en el descubrimiento de moléculas, que implica riesgos y se mueve en el plazo de 10-12 años. Tomaremos decisiones de forma estructurada, priorizando los proyectos con más potencial.
- Están trabajando ya con hasta 15 nuevos productos.
- Tenemos varios en fase previa de lanzamiento. Varias presentaciones de la bilastina como la pediátrica o la parenteral, que va a ser el único antihistamínico de nueva generación con esta presentación. Puede ser muy útil en hospitales. En la mesalazina estamos cerca de lanzar un comprimido de un gramo y medio. Y el hidroferol semanal ya es una realidad, estamos a punto de comercializarlo en España.
- La Inteligencia Artificial está transformando todas las industrias, ¿qué uso le dan ustedes?
- En la parte de descubrimiento. Se gana tiempo, mejora la predictibilidad y se desarrollan líneas terapéuticas con más precisión. En la comercial también tiene un papel clave: estamos avanzando en la omnicanalidad. La IA va a acelerar los plazos y aumentar las probabilidades de éxito. Aunque hoy hay más fracasos y por eso la I+D+i es tan cara.
- El sector farmacéutico está dominado por grandes multinacionales. ¿Cómo se defiende una empresa de menor tamaño en un entorno tan competitivo?
- Eligiendo bien dónde queremos competir, siendo eficientes y fieles a nuestros principios. No pretendemos ser un gigante global, pero sí tener proyección internacional desde Bilbao.
- ¿Teme que una multinacional les lance una OPA?
- El riesgo siempre existe cuando aceleras el plan estratégico, que haya alguien que lo vea antes que el mercado. Pero nuestro accionariado sigue siendo muy vasco, fiel, tradicional y comprometido con nuestra política de dividendos. Es mejor seguir apostando por Faes que ser engullidos por una multinacional sin visión a largo plazo.
- ¿Su objetivo de maximizar los beneficios puede incluir algún recorte en los dividendos?
- No. Uno de nuestros compromisos es que toda la actividad de fusiones y adquisiciones se mantenga dentro de unos parámetros que permitan seguir manteniendo un 50% del beneficio en dividendos.
Nuevos mercados
- América Latina ha sido tradicionalmente un mercado relevante para ustedes. ¿Qué previsiones de crecimiento tienen?
- Estamos creciendo cerca del 20%. Queremos seguir manteniendo ese ritmo, aunque Brasil es una asignatura pendiente.
- ¿Planean explorar más mercados?
- Hace dos años adquirimos una compañía en Dubai para atender el Golfo Pérsico. Esperamos que aporte 30 millones en 2030, partiendo de los siete actuales. La compra de Sifi nos aporta presencia en Rumanía, Turquía, Francia e Italia.
- ¿Y en Estados Unidos?
- Ahora apenas representa el 1% de nuestro negocio, pero es un mercado atractivo. Con la compra de Sifi incorporamos una molécula -Acantior- para una enfermedad rara -queratitis por acanthamobea- que está en proceso de aprobación por la FDA. Si todo sale bien, sus ventas pico podrían superar los 70 millones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.