

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Petronor avanza las obras para levantar en el Puerto de Bilbao el primer electrolizador industrial de sus instalaciones. Se trata de un dispositivo, que supondrá ... una inversión de 44 millones de euros, y que obtendrá hidrógeno con energía renovable. Un elemento que servirá para alimentar la planta de combustibles sintéticos que impulsa la refinería vasca.
Este electrolizador, con una potencia de 10 MW, será el segundo en entrar en funcionamiento en las instalaciones de la localidad vizcaína de Muskiz después del experimental de 2,5 MW que se puso en marcha ya el pasado año. Para la inversión de este equipo Petronor participa en una sociedad, Basque Hydrogen, en la que tiene el 50% de las acciones que comparte con el Gobierno vasco, a través del EVE, con un 24,5% y otras tantas en manos de Enagás.
El objetivo de este dispositivo es alimentar la planta de combustibles sintéticos que proyecta Petronor y en la que cuenta como socio con la petrolera saudí Aramco. Es una apuesta estratégica de Repsol en su plan de descarbonización trazado para 2050 y que pasa por impulsar este tipo de combustible neutro en emisiones de CO2. La eliminación de este gas en el proceso de elaboración es la misma que el que se emiten los motores en su combustión.
Esta planta será, además, la primera en ponerse de funcionamiento en España y es un proyecto piloto para explorar este combustible antes de dar el salto a una producción a mayor escala.
El electrolizador de 10 MW llegará antes de verano al Puerto de Bilbao y su montaje requerirá de unos seis meses. Tras un proceso negociado, Petronor ha adjudicado el equipo a la empresa alemana Sunfire, y la ingeniería del proyecto la desarrollará Technip. La financiación ha contado con el apoyo de fondos europeos y ha contado con el apoyo también de ayudas del Gobierno vasco.
Además de esta instalación, Petronor avanza en la gran inversión de su proyecto de transformación, es el electrolizador de 100 MW que se prevé poner en funcionamiento en 2028. Una inversión de 260 millones de euros, que cuenta con un respaldo de 150 millones de los fondos UE, al ser considerado como IPCE (proyecto importante de interés común europeo). El hidrógeno obtenido se empleará en el proceso de la propia refinería, pero también está previsto que forme parte del Corredor Vasco del Hidrógeno, abasteciendo a la industria y conectando con la red de hidroductos que proyecta Enagás.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.