

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Domingo, 5 de enero 2025, 01:50
Encaramos 2025 con optimismo, aunque será un año exigente. Tanto España (+2,3%) como el País Vasco (+2,8%) podrían crecer por encima de la eurozona (+1%), gracias al empleo y la demanda interna. Sin embargo, este panorama positivo no está exento de incertidumbres. (Leer más)
Cerramos un año más y tal vez algo hayamos aprendido. La tragedia vivida nos recuerda la necesidad de tomar medidas ante fenómenos climáticos extremos. Hay que acelerar sin trampas ni pretextos la transición hacia un modelo energético, económico y social más eficiente y resiliente. (Leer más)
Estos días me acordaba, por un estado de ánimo algo melancólico, o debido quizás a una trágica racha de fallecimientos, de ese emocionante poema de Dylan Thomas, cuyo famoso estribillo dice 'Do not go gentle into that good night… Rage, rage against the dying of the light'. Podríamos traducirlo como No entres dócilmente en esa buena noche. (Leer más)
El inicio de 2025 se presenta lleno de incertidumbres. Asistimos al frenazo de la actividad industrial europea con inquietud. Alemania y Francia –nuestros dos principales clientes fuera de nuestras fronteras– pasan por crisis de inestabilidad política y económica de resolución imprevisible. (Leer más)
Decíamos el año pasado por estas fechas que mucho se había avanzado pero que mucho quedaba por hacer. Y esta afirmación sigue siendo válida en los momentos actuales, cuando se empiezan a notar los efectos de una mala toma de decisiones a nivel europeo en muchos aspectos relacionados con la economía. (Leer más)
Cada fin de año acostumbramos a hacer balance e idear nuestras ilusiones para el nuevo ejercicio. El ritual de proyectar el futuro inmediato tiene algo de intención performativa, como si la propia enunciación de esos proyectos contribuyera a que se materializaran. (Leer más)
En 2025 se acelerarán las diferentes crisis que están incidiendo en el declive europeo. A ello debemos sumar la incertidumbre de las elecciones de febrero en Alemania y de la permanencia de Macron porque afectarán a la tecnología e industria energética y de defensa europea. (Leer más)
2024 ha sido un año positivo para economía vasca, que ha crecido superando la media europea, si bien con mayor moderación que en el conjunto del Estado. La industria ha acusado la presión de costes y el descenso de la demanda externa, afectada por la debilidad de Alemania y Francia, dos de los mercados de referencia. (Leer más)
Europa representa aproximadamente el 10% de las emisiones mundiales de CO2. Los políticos europeos decidieron hace tiempo que salvaríamos el mundo suprimiendo ese exiguo 10%, y que la medida estrella sería obligar a cada ciudadano del continente a conducir un vehículo eléctrico. (Leer más)
Si algo define al año 2024 en una palabra es desafío. No cabe duda de que Euskadi ha vuelto a desempeñar un papel esencial en el crecimiento económico de España, consolidándose como un motor estratégico en el desarrollo industrial. A pesar de la incertidumbre que sacude a sectores clave como el automovilístico, confío en la capacidad de resiliencia y adaptación del ecosistema industrial vasco. (Leer más)
Si bien Sener, como compañía familiar, fija sus objetivos a largo plazo, cerramos 2024 con un crecimiento notable en proyectos, personas y capacidades tecnológicas. Contamos con más de 4.000 personas excepcionales que realizan proyectos innovadores y soluciones de alta tecnología en todo el mundo. (Leer más)
A pesar de que la situación geopolítica durante 2024 ha seguido afectando al desarrollo económico global, la recuperación económica que se inició ya avanzado el 2023, ha tenido continuidad a lo largo de este ejercicio. (Leer más)
Vivimos tiempos intensos. Si 2020 fue la pandemia, 2021 la escasez. Si 2022 fue la inflación, 2023 la consiguiente desaceleración. Si se esperaba en 2024 una vuelta a la normalidad, parece que, como mucho, tenemos una frágil estabilidad económica, con continuas sorpresas. (Leer más)
2025 va a ser un año crucial para la fábrica de Mercedes-Benz en Vitoria-Gasteiz. La inversión de más de mil millones marca el claro compromiso del Grupo con nuestra planta. Y ahora nos toca a nosotros estar a la altura de este reto para que la producción del nuevo vehículo eléctrico sea un éxito, garantice el futuro de nuestra planta y la sitúe como un referente internacional en sostenibilidad e innovación. (Leer más)
Vivimos en un mundo cada vez más complejo y polarizado. La interacción constante entre intereses políticos, económicos y sociales ha tomado un ritmo vertiginoso, amplificado por las redes sociales, con el grave riesgo de generar posturas cada vez más radicales que compliquen la gestión a todos los niveles. (Leer más)
2024 ha sido un año más complejo aún que 2023, un período de aprendizaje continuo y de adaptación a un entorno cambiante. La normalidad, como la entendíamos, ya no existe; vivimos una realidad en constante evolución que nos ha vuelto más ágiles y flexibles. (Leer más)
2024 ha sido un año positivo para la economía española. A pesar del complejo escenario geopolítico actual, marcado por la guerra de Ucrania y el conflicto en Oriente Medio, el PIB español habrá terminado el año creciendo por encima del 3%, casi cuadruplicando la media de la UE. (Leer más)
Incertidumbre, bloques, inestabilidad, geopolítica... Hoy manejamos muchas palabras para tratar de describir la época en la que vivimos, que nos transmiten una navegación por aguas revueltas. Cada vez más intentamos «generar orden a partir del caos» en que viven nuestros diferentes sectores. (Leer más)
El Informe Draghi, ausente de tapujos y cargado de sentido común, concretó en medidas un debate presente en la sociedad sobre cómo compatibilizar descarbonización y competitividad en la economía europea. (Leer más)
Mario Draghi y Enrico Letta nos han mostrado, al igual que en el cuento 'El rey desnudo', que la realidad no siempre coincide con las apariencias. Nuestro rey desnudo es la industria europea, que en los últimos años ha estado viviendo de los esfuerzos del pasado y perdiendo competitividad a pasos acelerados. (Leer más)
El mercado europeo de neumático de turismo atraviesa un momento de grandes transformaciones y desafíos. Factores como la inflación, los elevados costes energéticos y la creciente competencia de neumáticos de bajo coste provenientes de Asia están ejerciendo una fuerte presión sobre los productos premium y nuestra capacidad competitiva. (Leer más)
El inicio de un año invita a reflexionar sobre los retos y oportunidades como país en un contexto global complejo. En nuestro caso, además, es obligado analizar el momento del sector farmacéutico, identificado como el primer vector de competitividad para la UE en el plan Draghi y reconocido en el marco de la Autonomía Estratégica Abierta para Europa. (Leer más)
Los veranos son cada vez más cálidos, en invierno ya no nieva como antes y ocasionalmente vivimos fenómenos meteorológicos extremos (aún estamos tratando de recuperarnos de los terribles efectos de la dana). Urge pasar a la acción y hacer lo que está en nuestra mano para dejar un mejor mundo en el que vivir, sin olvidar la economía, la prosperidad. La única alternativa es una electrificación masiva de la sociedad, basada en energía renovable, si no al 100%, sí en un gran porcentaje. (Leer más)
El año pasado planteábamos un razonable optimismo para el sector aeronáutico. Efectivamente, 2024 ha confirmado la recuperación del tráfico aéreo comercial. La demanda de nuevos aviones crece con solidez, traccionada por la renovación de la flota hacia aviones más sostenibles y por el crecimiento del tráfico. (Leer más)
En 2025 volveremos a ver un aumento en la demanda de electricidad, que está sustituyendo paulatinamente a los combustibles fósiles. Este aumento tiene que ver con el incremento de la población, el impulso a la electrificación, el crecimiento de los centros de datos y la necesidad de descarbonizar las fuentes de energía. (Leer más)
«Y sin embargo, se mueve». Esta frase de Galileo, o eso dice la Historia, es lo primero que me ha venido a la cabeza al pensar en 2025. Cada año millones de personas viajan en el mundo en tren: tres de cuatro viajeros eligen el tren frente al avión para un mismo trayecto. Además, Europa está apostando de forma decidida por unirnos a todos por vías ferroviarias. (Leer más)
El sector aeronáutico ha vivido un buen 2024 con claras perspectivas de crecimiento a medio y largo plazo en tráfico aéreo, mantenimiento y entrega de aviones y motores. Sin embargo, persisten retos importantes, como las tensiones en la cadena de suministro, agravadas por factores geopolíticos. (Leer más)
En un mundo marcado por las tensiones geopolíticas y por el cambio constante, la apuesta por la tecnología y el compromiso con el entorno son las claves sobre las que Euskaltel cimentará su futuro. A punto de cumplir 30 años, la trayectoria de la compañía naranja ha sido un camino plagado de retos que hemos sorteado con innovación, vanguardia tecnológica e inversión. (Leer más)
Si por algo se distingue nuestro sector es por su dinamismo. Así ha ocurrido durante los últimos años haciendo frente a los diferentes retos que se han presentado, y así está previsto que suceda en 2025, en el que tendremos que seguir muy atentos a la evolución de la inflación alimentaria y a las diferentes circunstancias que nos podamos encontrar. (Leer más)
A mediados de diciembre el departamento de Estudios de Laboral Kutxa ya avanzó sus previsiones para 2025: expectativas de crecimiento moderadas en Europa (1,1% del PIB) con las economías de Francia, Alemania e Italia tocadas; USA (1,9%), China (3,9%), España (2,2%) y CAPV (1,9%). (Leer más)
2025 será clave para Bizkaia y Euskadi, con desafíos económicos, sociales y políticos. La situación se muestra estable, pero con signos de estancamiento, especialmente en la industria. El 57% de las empresas valora su situación como buena, aunque el 39% percibe incertidumbre por el alza de costes laborales y fiscales, la transición energética y las tensiones geopolíticas. (Leer más)
El cierre de 2024 se caracteriza por una leve desaceleración, que se ve marcada por la incertidumbre sobre lo que nos deparará 2025. Las dificultades de las empresas para encontrar profesionales cualificados y el persistente absentismo laboral siguen siendo retos clave que deben afrontar la escasez de talento y las dificultades operativas derivadas de estos problemas. (Leer más)
Si repasamos los indicadores de competitividad y bienestar que recientemente presentó el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra, en su informe de 2024, observamos que, si bien seguimos manteniendo un PIB per cápita y un excedente bruto de explotación por encima de la media de la Unión Europea, existen también áreas que requieren una mejora, como es el caso de la innovación o el emprendimiento. (Leer más)
Tras un 2024 donde muchos sectores han asentado sus procesos y posicionamiento, y otros han optado por políticas más prudentes, 2025 se plantea como un año en el que apalancar mejoras de forma sostenible y también apostar por la inversión y el desarrollo tecnológico sostenible, no solo energéticamente sino también estratégicamente. (Leer más)
Termina un año marcado por la creciente inestabilidad geopolítica y en el que, la mitad de la población mundial, hemos pasado por las urnas. Con todo, parece que esta realidad, lejos de desaparecer, es una circunstancia con la que vamos a tener que convivir. (Leer más)
2025 se perfila como punto de inflexión para el sector de las energías renovables, marcado por un entorno político, económico y tecnológico en evolución. A pesar de la incertidumbre provocada por las recientes elecciones en las principales economías y los conflictos en Oriente Medio y Ucrania, la descarbonización continúa. (Leer más)
El reparto de la riqueza debe ser la tarea esencial de cualquier sindicato y por ello ELA, además de trabajar en otras muchas áreas (cambio climático, equidad de género, soberanismo…) centrará su labor en 2025 en reducir de forma efectiva las desigualdades. (Leer más)
Urkullu gobernó al servicio de la patronal, haciendo oídos sordos a las demandas de la clase trabajadora. Sin embargo, el deterioro de las condiciones de vida, así como la activación social, terminaron por hacer mella en la gestión neoliberal del binomio PNV-PSE. (Leer más)
El mundo del trabajo y la agenda social deben ocupar la centralidad del debate político, económico y social. El gran reto es impulsar políticas por la igualdad, la equidad, la inclusión. Todo ello, a través de formas de distribución de renta que nos alejen de un modelo de búsqueda de ventajas comparativas en base a bajos salarios, precariedad y desempleo recurrente. (Leer más)
Para UGT-Euskadi el 2025 será un año especial, dado que celebraremos el XIV Congreso de la organización. Será un momento de balance, no solo de 2024, sino de todo lo acontecido estos años. Cabe recordar algo que nos permite situar también en parámetros sociolaborales el tiempo transcurrido: en el anterior todavía lucíamos mascarillas. (Leer más)
Publicidad
Josemi Benítez
Jon Garay y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.