
.
El Gobierno vasco eleva el impacto de la crisis arancelaria en Euskadi de 400 a 1.200 millonesSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
.
El Gobierno vasco eleva el impacto de la crisis arancelaria en Euskadi de 400 a 1.200 millonesEl Gobierno vasco ha celebrado su reunión semanal este martes dedicando una especial atención al desafío arancelario y al impacto que puede provocar en las ... empresas vascas. Según ha explicado la portavoz, Maria Ubarretxena, las estimaciones del Ejecutivo calculan un impacto de hasta 1.200 millones sobre la economía tras un análisis más detallado y contemplando efectos indirectos. Supone una cifra superior a la que el lehendakari, Imanol Pradales, ofreció de urgencia la semana pasada cuando cifró en 400 millones el efecto directo sobre los 2.000 millones que representaron las ventas de Euskadi a Estados Unidos el pasado año.
En cualquier caso, el Gobierno anunciará el miércoles a las empresas líneas de ayudas concretas después de haber centrado la tarea estos días en un «proceso de escucha». Un trabajo, que según ha explicado Ubarretxena, ha contado con 75 reuniones con compañías muy expuestas al mercado norteamericano y con la recogida de cuestionarios enviados a mil firmas. La del miércoles será una reunión extraordinaria que el grupo de defensa de la industria celebrará en el parque tecnológico de Miñano. Una cita a la que, además de las patronales y los clústeres sectoriales, acudirán las principales compañías afectadas y también los «principales sindicatos».
El objetivo del encuentro es «compartir un diagnóstico, fijar un seguimiento de la situación e identificar herramientas de ayuda, así como potenciar las capacidades de la industria vasca». Ubarretxena ha desvelado que las medidas se organizarán en cuatro líneas: la defensa del empleo, lanzamiento de financiaciones blandas, trabajo para abrir nuevos mercados y acciones para desarrollar la inversión en I+D. Se trata, por tanto, de líneas que recuerdan a las que se activaron durante la pandemia y la crisis energética
Pradales convocará además el próximo lunes a todos los partidos políticos, a excepción de Vox, a una ronda de reuniones en la sede de la presidencia vasca. El objetivo es analizar la situación que ha generado en las empresas y la economía de Euskadi el impacto de la guerra arancelaria abierta por Estados Unidos.
Además, el Gobierno vasco ha aprobado aumentar su endeudamiento en mil millones. Se trata de la dotación que ya anunció el lehendakari cuando firmó el mes pasado la 'Alianza Financiera Vasca'. Entonces, junto a Kutxabank y sus fundaciones (BBK, Vital y Kutxa), Laboral Kutxa, BBVA, la federación vasca de EPSV y Elkargi, fijó el objetivo de movilizar una inversión de 4.000 millones en la industria vasca. Una cantidad a la que el Gobierno aportaría 1.000 millones con la intención de que el sector financiero vasco movilizara otros 3.000.
Con ese recurso de mil millones, además, se creará un nuevo fondo en el Instituto Vasco de Finanzas. Se trata de Indartuz, que se sumará al ya existente de Finkatuz, y donde el Ejecutivo residencia sus participaciones en CAF, ITP Aero y Kaiku. Es también desde donde se obtienen los recursos con los que se negocia la adquisición de Talgo en la operación que lidera el empresario vasco José Antonio Jainaga.
El proyecto de ley para aumentar la deuda vasca ha sido aprobado a propuesta del consejero de Hacienda, Noël d'Anjou, y supone una modificación de los Presupuestos de Euskadi de 2025 que deberá ser ratificado en el Parlamento. La norma elevará los 1.285 millones de endeudamiento bruto, que preveían las Cuentas de este año, hasta los 2.285. Es un incremento del 21,08% del pasivo de la comunidad autónoma vasca en solo un año. Según los últimos datos del Banco de España, Euskadi cerró 2024 con 10.841 millones de deuda, lo que supone que en el pasado ejercicio solo se incrementó un 0,08% con unos pírricos 9,1 millones más.
Y es que, como el propio consejero de Hacienda ha defendido en más de una ocasión, el objetivo es aprovechar el bajo endeudamiento de la administración pública vasca. A día de hoy su deuda es el 10,3% del PIB, la más baja de España. Así, tal y como explicó en el Parlamento, tras los objetivos de déficit acordados en la Comisión del Concierto en diciembre todavía quedaría al Ejecutivo la capacidad de recurrir a 500 millones más. Pero el propio lehendakari ya ha anunciado que, tras la condonación de deuda propuesta a las autonomías, Euskadi pedirá ampliar su 0,3% de capacidad de déficit, así como su techo de deuda del 13% del PIB.
Una demanda que plantearán este mismo jueves en la reunión prevista de la Comisión del Concierto, como ha confirmado el propio d'Anjou.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.