

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El departamento de estudios económicos de Laboral Kutxa no prevé para 2025 un escenario mejor que el de este año. En Euskadi se seguirá notando ... el frío que asola a la industria alemana y francesa y que congela las exportaciones vascas a esos países. A eso se debe que las previsiones de la cooperativa de crédito apunten a un crecimiento del PIB en 2025 del 1,8%, una décima menos que el 1,9% previsto para este año y casi medio punto por debajo de la previsión para el conjunto de España, que la entidad sitúa en un 2,2%. También alejado, por cierto de las previsiones del Gobierno vasco, que fijó un 2,1% para el año que viene.
Aun así, se ve en el consumo interno y el empleo un aliciente para sostener el vigor económico de Euskadi que, si bien por debajo de la media nacional, seguirá siendo algo más robusto que el 1,1% previsto para la zona euro. Así lo ha señalado este lunes el responsable del departamento de estudios económicos de Laboral Kutxa, Joseba Madariaga. En la presentación de las 'Perspectivas económicas para 2025' ha estado acompañado por el director de desarrollo de negocio, Ibon Urgoiti, quién ha explicado que hay un «debilitamiento evidente del sector industrial que se convierte en serias dificultades para Alemania». Así las cosas, «Euskadi presenta un crecimiento lastrado por un problema en la demanda y en la caída de las exportaciones».
El refugio de la economía vasca sigue siendo el sector servicios y el empleo que genera. En este año se han creado 15.795 nuevos contratos y es una dinámica que, según ha explicado Madariaga, seguirá en 2025 con un crecimiento del 1,4% y dejando la tasa de paro en un 7,2%. «Son niveles -ha explicado el responsable del departamento de estudios de la entidad- que no se veían desde la crisis financiera».
Para Laboral Kutxa el consumo y los servicios tienen suficiente vigor para seguir sosteniendo la economía vasca y equilibrando a la industria, más dependiente de las exportaciones a Alemania, Francia o Estados Unidos. Para sostenerlo señalan una tasa de ahorro que ha seguido creciendo y que «desde el 2020 está por encima de la media del 10,8% que se ha venido marcando en la última década». Además, el endeudamiento del sector privado sigue bajo, un 45% sobre el PIB en el conjunto de España.
Otros datos como el IPC, que seguirá suavizándose hasta caer al 2%, son síntomas positivos para confiar en la fortaleza del consumo y la demanda interna. Un diagnóstico que se refuerza en el campo de las inversiones ya que los responsables de Laboral Kutxa detectan una recuperación del crédito en el tercer trimestre del año. Auguran, además, que los tipos de interés que quedarán en 2025 en el 1,75% animarán la petición de préstamos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Siete años de un Renzo Piano enredado
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.