Irán reclama 50 millones a Tubacex por el contrato suspendido por los embargos
El pasado fin de año fue muy intenso para los servicios jurídicos de Tubacex. Y es que el 31 de diciembre se encontraron con la ... ejecución de un aval de 50 millones contra la compañía. La decisión fue adoptada por NIOC, la petrolera pública iraní con la que firmó en 2017 el que entonces fue el mayor contrato de la historia de la tubera alavesa. Un pedido de 600 kilómetros de tubos de acero por valor de 550 millones de euros.
Solo un año después, en 2018, durante la primera presidencia de Donald Trump, Estados Unidos impuso sanciones comerciales internacionales contra Irán por el despliegue del programa nuclear. Desde entonces, el megacontrato de la compañía vasca quedó en suspenso. Una situación por la que también atravesaron otras multinacionales con negocio en Irán.
El caso es que muchas de las compañías de la república que se han visto en esa situación intentaron ejecutar los avales asociados a los contratos bloqueadas con el intento de ingresar, al menos, los importes de esas garantías.
En la industria, estos grandes contratos, de un elevado importe y que deben desarrollarse en un plazo largo de tiempo, se firman con garantías. Se trata de esos avales que emite el fabricante con el respaldo de sus bancos y que el comprador puede ejecutar en caso de que el pedido no llegue a tiempo, lo haga de modo defectuoso o se cancele.
Es lo que NIOC intentó hacer el pasado 31 de diciembre con Tubacex provocando una rápida reacción en la compañía vasca, como se detalla en la auditoría de cuentas de 2024 depositada en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Los bancos de Tubacex se opusieron a la ejecución de las contragarantías «indicando que consideraban su ejecución fraudulenta». Pero el conflicto queda abierto después de que el 7 de enero Tubacex acudiera a los tribunales con el objetivo de paralizar la ejecución de los avales. Una medida cautelar que concedió la Audiencia Provincial de Bizkaia en un auto firmado el 13 de febrero.
Además, la compañía vasca ha tenido que solicitar el arbitraje internacional estipulado en su contrato con NIOC para que quede asegurado el desestimiento de la reclamación de la empresa pública iraní. Se trata de un procedimiento que puede demorarse durante dos años y que resolvería de modo definitivo el fondo de la cuestión. En cualquier caso, Tubacex considera «remota» la posibilidad de que «la ejecución fraudulenta de los avales» genere una deuda «significativa» para la empresa. De ahí que no haya provisionado ninguna cantidad por esta coyuntura en sus cuentas.
Alianza en Abu Dabi
El mercado de Oriente sigue siendo uno de los más importantes para los fabricantes de tubos de extracción por los yacimientos con los que cuenta de gas y petróleo. Estas fuentes de energía fósil siguen ocupando un lugar importante como energías de transición; así de los 767 millones de ventas de Tubacex en 2024, el 45% se centró en este área y el 42% en la región de Asia y Oriente Medio. Además, la empresa ha vendido el 49% de este negocio al fondo de Abu Dabi Mubadala. Una alianza que llegó después de firmar un pedido de mil millones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.