

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En el último trimestre del pasado 2024 la inversión exterior en Euskadi repuntó gracias a la logística. Así, octubre, noviembre y diciembre vieron llegar 900 ... millones para comprar, en gran parte, activos como suelos y naves logísticas. En la mayoría de los casos, los inversores fueron fondos de inversión de Estados Unidos y Países Bajos.
Aun así, la cifra total de 1.068 millones supuso un retroceso en la llegada de capital extranjero del 31,6% respecto al año pasado. Es el segundo ejercicio consecutivo en que este fenómeno se reproduce y, además, es el importe más bajo desde la pandemia, en 2020.
Otro de los datos más destacados de la estadística que publica la secretaría de Estado de Comercio es que la gran mayoría de este capital, el 77% –810 millones– no es para desarrollar nuevas inversiones, lo que en el argot financiero se conoce como 'greenfield'. Sino para comprar empresas y activos, con lo que se agrava una evolución de la que vienen alertando diferentes agentes empresariales, como la patronal vasca. Se trata de la compra de compañías por parte de fondos que aprovechan problemas en el relevo generacional de muchas pymes en Euskadi.
La otra de claves es que la logística sigue representando una de las áreas más importantes de inversión. Así, de los 1.068 millones que han llegado a Euskadi, más de 590 han sido para la adquisición de activos relacionados con el almacenamiento y actividades de transporte. Entre las operaciones más destacadas en este campo se cuenta la venta a Amazon en la plataforma logística de Álava, Arasur, de una superficie de 200.000 metros cuadrados.
El origen del capital sigue teniendo en Alemania el principal exponente, junto a Estados Unidos y Países Bajos. En plena guerra comercial declarada por el presidente Donald Trump, ese país es en los últimos cinco años uno de los principales inversores en Euskadi con 1.370 millones, solo por detrás de los germanos que han aterrizado más de 5.000 millones.
En cuanto, al resto de España. La inversión se ha mantenido estable con un total de 30.960 millones y un leve descenso del 3,9%. El País Vasco es la cuarta autonomía con un 3% de todo el capital internacional recibido. En el ránking le superan Madrid, en la primera posición, con 24.700 millones y un crecimiento del 43%. En segundo lugar, Cataluña con 4.920 millones. Y tercera es la Comunidad Valenciana con 1.105 millones, que sigue notando el impulso de las inversiones en la fábrica de baterías de Sagunto.
Aragón sigue siendo una de las comunidades con mayor crecimiento. En 2024 volvió a triplicar el dinero recibido del extranjero con un total de 911 millones gracias, entre otras cosas, a las inversiones de los grandes agentes en centros de datos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.