
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas sigue marcando la diferencia y vuelve a colocar a Euskadi como la comunidad autónoma del país ... con un mayor índice de inflación en enero. Así lo constatan los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados este jueves, que dejan el IPC (índice de Precios de Consumo) vasco en el 3,5%. En el conjunto del país, el indicador alcanzó el 2,9%. Y a pesar de que la inflación vasca haya descendido una décima en relación a diciembre y que, por el contrario, España haya experimentado una subida de dos décimas, la brecha sigue siendo elevada entre ambas.
El principal factor que lo explica es la diferencia del precio de la cesta de la compra en Euskadi respecto al resto de autonomías. Y es que en variación anual, los alimentos se han encarecido un 3,3%. Es un índice bastante más elevado que el del país, donde de media, este indicador ha subido un 1,8% en comparación a enero del año pasado. Solo Baleares se aproxima en cuanto al alza de los alimentos, ya que se han encarecido un 3,2%.
La cesta de la compra: lo que más se ha encarecido
Sin embargo, la subida de los alimentos, aunque sea notoria, es mucho menor a las tasas registradas cuando estalló el conflicto en Ucrania. En 2022 y 2023 el encarecimiento superó incluso el 15%. Una buena noticia para los bolsillos de los consumidores vascos es que en enero el aceite ha bajado un 6% su precio respecto a diciembre. Si observamos la tasa anual, el descenso llega hasta el 13%. Alimentos que se han encarecido desde diciembre son las legumbres y las hortalizas frescas (4,3%), las patatas (4,1%), el pescado fresco (3,1%) o la leche (2,3%). En el otro lado de la balanza, ejemplos de alimentos que se han abaratado son la carne de ovino (-4,9%) o el azúcar (-1,9%). Este último ha bajado su precio un 18,8% durante este último año.
Dónde varió más el precio de los productos, por comunidades
A parte de los alimentos, la vivienda es el sector con el mayor incremento en los precios, con un 4,8% en su tasa mensual y con un encarecimiento del 8,8% en el último año. Sin embargo, esto ha incrementado en todas las comunidades autónomas. En el estado se ha encarecido un 7,9% de media, y las comunidades donde más ha aumentado su precio son Extremadura (10%), la Comunidad Valenciana (9,7%) y Andalucía (9,4%).
Evolución del IPC interanual (General y Subyacente)
Por territorios, la inflación general ha subido significativamente en Gipuzkoa (llega al 3,8% tras haber subido un 0,4% en enero), que releva a Bizkaia como la provincia con un índice más alto. El territorio vizcaíno desciende un 0,2% mensual hasta alcanzar una tasa del 3,4%. Álava, por su parte, ha registrado un ligero alaza de una décima que fija su inflación particular en el 3,2%.
El INE explica que el repunte del IPC nacional hasta el 2,9% se debe al encarecimiento de los carburantes y a los precios de la electricidad, que en enero aumentaron más que en el mismo mes del año anterior. La tasa mensual del primer subgrupo ha crecido un 3,4%, pero el segundo se anota la mayor subida con un encarecimiento del 11%. En este sentido, cabe recordar que a partir del 1 de enero de este año, el IVA de la electricidad ha vuelto a situarse en el 21%, frente al tipo del 10% que se estuvo aplicando hasta el 31 de diciembre de 2024.
Las comunidades autónomas que le siguen al País Vasco con una mayor tasa de inflación son Baleares, una décima por detrás (3,4%), Asturias y Aragón (ambos con un 3,2%). Por el contrario, las que presentan en enero tasas más bajas son Canarias (2,1%) y Murcia (2,3%).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.