
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sergio Llamas
Miércoles, 21 de mayo 2025, 15:41
La industria es el gran motor de la economía vasca, representa casi una cuarta parte de su PIB, pero los datos alertan de que está bajando sus revoluciones. Así lo recoge el Índice de Cifras de Negocios en la Industria que publica este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). En él advierte que el País Vasco quedó en marzo relegado a la cola en el crecimiento anual. Su facturación subió un 1,7% frente al 26,8% de Baleares, el 21,1% de Castilla y León o el 17,8% de Madrid. Sólo quedan por detrás de Euskadi la Comunidad Valenciana, Navarra, Canarias y Extremadura, que han reducido su cifra de negocios durante el último año un 0,8, un 2,6, un 4,9 y un 5% respectivamente. A nivel de toda España, su crecimiento anual fue cinco puntos superior, del 6,7%, encadenando dos meses de crecimiento.
Y no solo eso. En el acumulado del año la cifra de negocios de la industria vasca pierde un 0,4%, frente al crecimiento del 2,4% para toda España (de nuevo solo con Extremadura, Canarias, Valencia y Navarra con peores resultados). Este indicador pone cifras a una situación de parón de la industria que ya venía apreciándose en el País Vasco fruto de una caída en las exportaciones de su principal cliente, Europa, cuyo sector ahora se encuentra amenazado por la política arancelaria estadounidense.
La propia recaudación de las haciendas vascas -uno de los principales termómetros para tomar la temperatura a la economía del territorio- ha evidenciado también que las arcas crecieron en abril gracias al empleo y al consumo, pero no por el empuje de las empresas. Ingresaron casi 600 millones de euros más, aunque lo hicieron apoyadas en el IRPF y el IVA, mientras que las compañías dieron muestra de su fragilidad. Los 380 millones que desembolsaron el pasado mes reflejan un descenso del 5,6% respecto al mismo periodo de 2024.
Este toque de atención no es el primero que hace saltar las alarmas. El año pasado ya bajó la producción de la industria vasca por primera vez en una década (salvando el periodo de la pandemia). Así ésta redujo su actividad un 0,9% frente a las previsiones del Gobierno Vasco que apuntaban a un crecimiento del 0,8%.
En cuanto a los datos más recientes, los relativos a marzo, el análisis del instituto vasco de estadística Eustat apuntaba en la misma línea, reflejando una caída de la producción del 4,4% que venía lastrada por el área de la siderurgia y los productos metálicos. Estos se reducían un 9,6%, seguidos por el caucho y los plásticos que cayeron un 5,8%.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.