Las exportaciones de Euskadi crecen un 4,5% en abril con el impulso de Mercedes, CAF y Petronor
Alcanzan los 2.652 millones de euros pese a la caída que vive la venta de neumáticos y piezas para el sector de la automoción
Sergio Llamas
Lunes, 23 de junio 2025, 15:30
Las exportaciones de Euskadi crecieron en abril un 4,5% anual hasta alcanzar los 2.652 millones de euros, gracias principalmente al tirón ejercido por ... las plantas de Mercedes, CAF y Petronor. La instalación de automóviles alavesa incrementó sus ventas al exterior en casi un 27% respecto al mismo mes de hace un año, hasta rozar los 350 millones, a pesar del contexto de caída vivida en el sector de la automoción. Éste se ha dejado notar claramente en la fabricación de piezas para vehículos y neumáticos que han reducido su actividad en todo el territorio en un 12% y un 28,5% respectivamente (con algo más de 168 y de 64 millones de exportaciones en cifras absolutas), según recogen los datos difundidos este lunes por el instituto vasco de estadística Eustat.
En cuanto a la fabricación de partes de vehículos para vías férreas que se corresponde con la actividad la firma guipuzcoana, porcentualmente el crecimiento alcanza un 451% al coincidir con la entrega de pedidos. Su actividad en abril superó los 90 millones en exportaciones. Por su parte, la refinería vizcaína impulsó un aumento en la exportación de los aceites refinados de petróleo del 85%, que se saldó en 190 millones de euros.
Fruto de estos resultados, durante los cuatro primeros meses del año el crecimiento acumulado supone un 2,3% en todo el País Vasco hasta alcanzar los 10.298 millones de euros, con un saldo comercial positivo de 1.132 millones de euros, con los turismos, los accesorios para automóviles y los aceites refinados como las principales partidas.
Exportaciones a EE UU
Aunque la amenaza arancelaria de Estados Unidos preocupa a las empresas vascas, sus datos no se han traducido a los números. Según el Eustat las ventas al país norteamericano crecieron un 7,3%, superando los 150 millones de euros, suponiendo el cuarto mejor mercado extranjero tras Francia, Alemania e Italia. En el acumulado actual baja hasta la quinta posición (le adelanta Reino Unido) con más de 600 millones de euros, en un contexto en el que algunas empresas de la potencia extranjera podrían haber adelantado sus compras por temor a la subida de precios.
Por su parte, las importaciones en abril cayeron un 14%, hasta suponer algo más de 2.770 millones de euros. En el acumulado del año representan 9.166 millones de euros, un 0,2% más que durante los cuatro primeros meses del año pasado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.