Euskadi pierde peso frente a Madrid en las ofertas de empleo para universitarios
El País Vasco es la autonomía que más retrocede en las vacantes laborales dirigidas a titulados, que caen del 33% al 23%
Es un debate que desde hace tiempo inquieta a partidos políticos, instituciones y grandes empresas: el papel de Euskadi en el mercado laboral cualificado empieza ... a debilitarse. La demanda de titulados universitarios ha caído con fuerza en la comunidad, encendiendo las alarmas sobre su capacidad para retener y atraer talento. Mientras la mayoría de territorios mantienen sus posiciones, Euskadi pierde protagonismo frente al avance de Madrid -que se consolida como el principal polo de empleo cualificado en España- y, en menor medida, Cataluña.
El empleo destinado a titulados universitarios perdió impulso de forma notable en Euskadi durante el último año, registrando una caída sin precedentes en su peso dentro del conjunto de la oferta laboral. Entre 2023 y 2024, el porcentaje de vacantes que exigían formación académica descendió del 33,64% al 23,53%, lo que supone un desplome de más de diez puntos porcentuales. Se trata del mayor retroceso interanual de todas las comunidades autónomas, situando al País Vasco como el territorio que más cuota cede en el mercado de empleo cualificado a nivel estatal.
Estos datos se desprenden de un estudio elaborado por el portal Infoempleo junto a la consultora LHH Recruitment Solutions, especializada en selección de talento cualificado. El informe atribuye este descenso a una combinación de factores estructurales: la desalineación entre la formación universitaria y las necesidades reales del mercado laboral, la escasez de titulados en áreas estratégicas y una tendencia creciente de las empresas a priorizar perfiles procedentes de la Formación Profesional, por su mayor orientación práctica y adaptabilidad inmediata al entorno productivo.
La cuestión de fondo es que la proporción de ofertas dirigidas a titulados universitarios originadas en Euskadi dentro del total estatal ha caído de forma acusada: del 9,68% registrado en 2023 al 6,97% en 2024, una pérdida de casi tres puntos porcentuales. Mientras la mayoría de comunidades autónomas mantienen niveles estables, territorios como Madrid y Cataluña han experimentado un crecimiento notable en la demanda de perfiles con alta cualificación. La capital ha pasado del 26,09% al 32,37% en solo un año, consolidando su liderazgo, mientras que Cataluña ha incrementado su cuota del 14,53% al 18,32%.
El dinamismo de Madrid y Cataluña en la generación de empleo cualificado responde a varios factores estructurales. En el caso de la capital, su peso como centro administrativo, financiero y tecnológico del país ha favorecido una mayor concentración de vacantes para titulados universitarios, especialmente en sectores como la consultoría y las ingenierías. Cataluña, por su parte, se consolida como el segundo gran polo de atracción de talento universitario, impulsada por su diversificación económica, el ecosistema empresarial barcelonés y la reactivación de sectores como el biotecnológico, el digital y el industrial avanzado.
ADE, la titulación con más vacantes
La carrera de Administración y Dirección de Empresas (ADE) vuelve a ser la titulación más requerida para trabajar en Euskadi, ya que acaparó el año pasado un 5,04% de las vacantes. En segunda posición se ubica la Ingeniería Industrial -3,01%- y en tercera el doble grado de Administración de Empresas y Derecho -1,61%-.
El ranking lo continúan Ingeniería Informática -con un 1,50% de las vacantes- e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática e Ingeniería Mecánica, ambas con un 1,36%. Todas ellas reflejan la persistente demanda del tejido empresarial vasco por perfiles técnico-industriales, aunque también han sufrido recortes en su peso relativo respecto al año anterior.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- País Vasco
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.