Borrar
Pedro Guerrero en el laboratorio de ProteinMat con varias muestras de biotintas. José Mari López
Biotecnología sin medias tintas
B-Venture

Biotecnología sin medias tintas

La 'startup' ProteinMat desarrolla hidrogeles de bioimpresión a partir de descartes de la industria alimentaria

Iratxe Bernal

Viernes, 22 de septiembre 2023, 00:21

«Nosotros hacemos el consumible de una impresora 3D». Así de conciso resume Pedro Guerrero la actividad de ProteinMat, 'startup' creada en 2021 para trasladar al mercado las innovaciones en ingeniería de tejidos desarrolladas en Biomat, uno de los grupos de investigación de la Universidad del País Vasco. Como primera toma de contacto la explicación está muy bien porque incluso nos remite a algo tan familiar como en el cartucho de tinta de una impresora convencional y, desde ahí, es más fácil saltar a la impresión tridimensional por la superposición de capas de, por ejemplo, un polímero o una resina. Ese material es el «consumible» del que habla Guerrero y en el caso de ProteinMat se trata de biotintas con la que replicar estructuras celulares.

Proteinmat

Proteinmat
  • 'Startup' especializada en el desarrollo de nuevos materiales para la ingeniería de tejidos y aplicaciones biomédicas

A medida que iba madurando el uso industrial de la impresión 3D, los investigadores médicos repararon en el potencial sanitario de algunas de sus virtudes, como que permite producir en series muy cortas. Se podía, por ejemplo, emplear para sustituir las escayolas por férulas perfectamente adaptadas a cada paciente y, además, mucho más ligeras que el yeso. Así, pronto vieron que su característica más prometedora era que el proceso parecía funcionar con muchos materiales, desde plásticos a hormigón pasando por el acero. Así que, ¿por qué no iba a dar también buenos resultados en la fabricación de estructuras biológicas como piel, huesos, tendones u órganos creados incluso a partir de células del propio paciente? ¿Por qué no sustituir el metal de las prótesis de cadera por un material biológico cargado de factores de crecimiento que faciliten la regeneración ósea alrededor del implante?

Aquí llegamos al «consumible», que en la bioimpresión es un hidrogel -como hilos de gelatina que se van superponiendo hasta crear la estructura deseada- cargado del material biológico más adecuado para cada uso. En este punto la principal innovación de ProteinMat es prescindir de los procesos químicos -que en el futuro podrían comprometer la biocompatibilidad de tejido elaborado con ellos- y elaborar sus biotintas a partir de descartes de la industria alimentaria. «Son tremendamente ricos en proteínas y polisacáridos, por lo que son materiales naturales, biocompatibles y biodegradables», explica Guerrero.

Siguiente paso

Hoy ofrecen biotintas genéricas pero pronto esperan desarrollarlas para aplicaciones concretas

Pluma de calamar

Habla, por ejemplo, de colágeno de origen vacuno, gelatina procedente del pescado, celulosa extraída de la soja, pectina obtenida a partir de restos de limón, quitosano de crustáceos y pluma de calamar o pulpa de insectos que les facilita una empresa de fumigación que cría machos estériles de mosca. Vamos, biotecnología de aprovechamiento a partir de una materia prima abundante y barata. «Las biotintas se fabrican a demanda en partidas muy pequeñas, así que al necesitar muy poca cantidad la economía circular era una opción muy factible y es algo de lo que estamos orgullosos», subraya el socio fundador de la 'startup'.

Esa demanda, en la actualidad procede fundamentalmente de centros de investigación biosanitaria tanto internacionales como nacionales, incluyendo Biocruces Bizkaia y Biodonostia. «Ellos están muy centrados en las aplicaciones del material pero no tanto en su obtención. Ahí hay un gran desfase, un hueco que queremos cubrir. De momento, en esta primera etapa de la empresa, les proporcionamos una biotinta genérica que ellos modifican en función de la aplicación concreta que quieran darle. Sin embargo, nuestro siguiente paso será ofrecerles biotintas desarrolladas ya para una aplicación concreta, algo más acorde a nuestro nivel de conocimiento», adelanta Guerrero.

La empresa, que el año pasado facturó 23.000 euros y éste prevé alcanzar los 40.000, quiere ampliar su plantilla con la contratación de ingenieros químicos, biomédicos y biotecnólogos y un equipo de ventas. Para lograrlo busca una financiación de 400.000 euros y presentará su proyecto en los días 17 y 18 de octubre en B-Venture, el foro de 'startups' organizado por EL CORREO. El evento, que este año celebra su octava edición, cuenta con el patrocinio del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno vasco, la agencia de desarrollo SPRI, la Diputación foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao, así como con la colaboración de BStartup de Banco Sabadell, BBVA Spark, BBK, Laboral Kutxa, CaixaBank y la Universidad de Deusto.

Productos sanitarios propios

El conocimiento desarrollado en la elaboración de biotintas también ha permitido a ProteinMat desarrollar sus propios productos sanitarios. «En la actualidad estamos trabajando mucho en la impresión de apósitos para lesiones de pacientes diabéticos, para que puedan cubrir la zona con un film que absorba la supuración manteniendo sin embargo el nivel de humedad que necesita la herida y evitando el riesgo de infección. Esto alarga el tiempo que puede pasar el paciente entre curas, pero si además le añades algún producto que pueda mejorar la cicatrización mejoras mucho su calidad de vida», señala Pedro Guerrero, su socio fundador.

Por otra parte, trabajan en fórmulas que faciliten el aporte proteico que a veces requieren quienes sufren de disfagia. La dificultad para tragar limita mucho su dieta y también los formatos en los que pueden tomar suplementos. «Hemos creado pastillas de gel adaptadas a las necesidades de cada paciente que se funden en la boca. Con los permisos adecuados, también posibilitarían darles fármacos», añade.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Biotecnología sin medias tintas