

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sergio Llamas
Domingo, 31 de marzo 2024, 01:09
Las empresas vascas están a la caza de talento, pero no siempre logran encontrarlo. Así lo refleja el número de vacantes laborales en Euskadi, que ... se ha estancado en torno a los 5.000 puestos durante los dos últimos años. En concreto, en el último trimestre del pasado ejercicio las plazas pendientes de cubrir llegaron a las 4.944, lo que supone aproximarse al doble de los valores que se registraban en 2021, cuando se cerró aquel el ejercicio con 2.761 puestos a la busca de aspirantes.
La situación se produce en un momento en el que los trabajadores vascos afiliados a la Seguridad Social no han dejado de aumentar, lo que reafirma la falta de perfiles ajustados a la demanda que desde hace tiempo vienen lamentando los empresarios, así como una realidad demográfica en la que crecen las jubilaciones y caen las incorporaciones al mercado laboral. Las empresas defienden su compromiso de contratar, pero algunas ya no saben dónde hacerlo.
La Encuesta Trimestral de Coste Laboral elaborada por el INE muestra otra cara cuando se abre la perspectiva. A nivel nacional, destaca la mayor caída en vacantes desde la pandemia, un 10,5% menos, en el último trimestre.
4.944 vacantes
laborales tenía Euskadi sin cubrir en el último trimestre del pasado año, frente a las 2.761 acierre de 2021.
Así, la realidad en Euskadi lleva a plantear que en algunos sectores, como el de la hostelería, hay un problema generalizado que se manifiesta de forma especial. «No se entiende el número de parados que hay cuando existe un alto porcentaje de puestos sin cubrir. Las entidades tendrían que hacer una reflexión sobre si hay gente a la que no le sale rentable trabajar», señala el gerente de la asociación de hostelería de Bizkaia, Héctor Sánchez, quien además de alertar sobre una elevada tasa de absentismo también apunta a un problema demográfico con un considerable número de población cercana a la edad de jubilación.
En el caso de la hostelería también influyen de forma negativa otras circunstancias como la difícil conciliación laboral por los horarios. «Es muy difícil que las empresas hagan un cálculo de los puestos vacantes, pero es un problema recurrente que señalan mayoritariamente. Es difícil conseguir trabajadores», clama Sánchez, quien no duda en alertar sobre «el riesgo que corre la economía de estancarse si no se le pone remedio».
Lo cierto es que los datos de vacantes también conviven con una mejora en las cifras de empleo. El año pasado el País Vasco alcanzó números récord con más de un millón de trabajadores activos. Desde 2022 su cifra ha crecido en un 1,9%, con 18.870 trabajadores más. Aunque positivas, las cifras podrían ser «mucho mejores» si se aprovecharan todas las oportunidades, como reivindican en sectores donde la falta de personal es ya casi un fenómeno habitual.
José María Candina, director de Biscay Ship Management del grupo Candina, es cristalino en sus valoraciones. «La mitad de los buques que hay en el mundo pasan por España. Si no embarcamos a más gente es porque somos incompetentes», sentencia. Y apunta que con cursos gratuitos se podría lanzar a 100.000 personas a una carrera que suma atractivos fiscales e importantes ganancias salariales. Por eso Candina lleva tiempo haciendo un llamamiento a los jóvenes indecisos sobre su futuro. «Nuestra ubicación, la de Bilbao como la de Valencia, es un valor intrínseco perpetuo. Estamos en el centro del comercio del gas, del petróleo, los ferrys… todo pasa por España», recuerda Candina, quien lamenta que el mercado laboral del sector se nutra de extranjeros por la falta interés local. «Ahora tendremos a unos 14.000 profesionales embarcados y la cifra va cayendo», advierte.
En la patronal de las empresas alavesas SEA, con más de 4.000 sociedades inscritas de diferentes sectores, también apuntan a la realidad demográfica, pero piden estrategias políticas que ayuden a «retener el talento». Su Observatorio de Empleo muestra una tendencia constante que señala a la Formación Profesional. Ésta suma seis de cada diez contrataciones solicitadas, con los mecánicos en primer lugar (más del 40% de las solicitudes), seguidos de mantenimiento (15%) y electricidad y electrónica (11%) debido al carácter industrial de Álava. En cuanto a los estudios universitarios, la Ingeniería Industrial (30%) lidera una lista donde también asoma la Informática (22%) y la Administración y Gestión (18%) como «las vías más demandadas». «Son necesarios esfuerzos no solo de las empresas, sino de todos los agentes sociales, económicos y políticos para que la captación y la retención de talento sea un éxito», manifiestan.
El caso de los ingenieros es especialmente reseñable. El decano del colegio de Bizkaia de Ingenieros Industriales, José María Villate, señala una suma de factores: se les solicita en todos los países y la rápida transformación digital junto al desarrollo de energías renovables requiere especialistas en esas áreas. «La formación que se da en Euskadi es muy buena y goza de prestigio internacional», detalla, lo que se suma al hecho de que la movilidad geográfica ya no es una barrera y se ofrece a los jóvenes perspectivas económicas muy atractivas. «Sin embargo, el colectivo formado y con experiencia es susceptible de retornar ya que la familia y la calidad de vida en nuestro país es una ventaja competitiva», defiende. A su parecer otros riesgos mayores son el descenso de la natalidad, de las vocaciones científico-tecnológicas y la brecha de género en las carreras 'steam'.
La comisión asesora del Servicio Vasco de Empleo, Lanbide, ya advirtió a finales del pasado año que se ha detectado un incremento de cualificación en la población ocupada en Euskadi, pero incidía en que es necesario ajustarla a los perfiles que reclaman las empresas ante las grandes transiciones. Así, se subrayan las brechas significativas entre la capacidad de las titulaciones de ofrecer trabajadores a las empresas y la demanda de perfiles específicos como los de enfermería, ingeniería eléctrica, electrónica industrial, bioquímica, biología molecular y matemáticas, en la universidad. En el caso de la FP, donde hay un incremento de titulados desde 2017, se citan la agraria, las actividades físicodeportivas, la electricidad y electrónica, la fabricación mecánica, la sanidad y la química.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.