La empresa vasca urge a reorientar la educación hacia los nuevos sectores estratégicos europeos
La formación dual y una mayor presencia de los empresarios en las aulas son la demanda para sentar las bases del sistema
Impulsar la empleabilidad, las competencias y los sectores industriales desde la educación. Estas han sido las principales conclusiones de la tercera Jornada Internacional organizada por ... empresarios vascos, centrada en reforzar la confluencia 'Educación-Empresa' como respuesta a la creciente escasez de talento cualificado. Un foro que, en esta edición, ha ganado relevancia por el nuevo contexto económico europeo, marcado por los aranceles de Trump, el viraje hacia nuevos mercados como el asiático y la ralentización alemana.
La escasez de mano de obra cualificada en Euskadi se ha consolidado como una de las principales preocupaciones del empresariado vasco, al mismo nivel que los costes energéticos o las disrupciones en las cadenas de suministro. En este contexto, el presidente del Círculo de Empresarios Vascos, Andrés Arizkorreta, ha instado a aprovechar el viraje estratégico de la Unión Europea hacia sectores clave -como la defensa, la transición energética o la inteligencia artificial—-para alinear la educación, tanto universitaria como de Formación Profesional, con las nuevas demandas del mercado laboral. La vinculación entre formación y tejido productivo, ha señalado, es ya «una obligación».
Arizkorreta ha subrayado la oportunidad que representan los importantes paquetes de inversión pública ya en marcha -y los que se desplegarán en los próximos años- por parte de la Unión Europea, el Gobierno central y las instituciones vascas, en respuesta al nuevo enfoque estratégico que prioriza sectores como la defensa, la autonomía industrial o la digitalización. A su juicio, parte de estos fondos debe canalizarse hacia la formación especializada, tanto en la universidad como en la FP, para generar talento local y evitar una dependencia creciente de mano de obra externa.
José Galíndez, expresidente del Círculo de Empresarios Vascos, ha hecho un llamamiento a mejorar «el atractivo» de la FP y los grados universitarios, con especial insistencia en sectores como la ingeniería, las ciencias de la salud, la máquina-herramienta, la intelgiencia artificial o la computación cuántica. Es por ello que reclama extender una a estos ámbitos una formación dual «intensiva» que aumente la participación de las empresas y permita alinear las necesidades de los centros de estudio con el mercado de trabajo.
Este modelo dual propuesto por Galíndez también contemplaría la puesta en marcha de un programa de becas-complemento, destinado a potenciar la autonomía y la emancipación del alumnado. Dotaría al estudiantado de unos recursos equivalentes al 80% del SMI más el coste de la matrícula y poniendo al País Vasco «en una posición de liderazgo».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.