D'Anjou dice que Euskadi debe «ganar tracción» tras crecer menos que otras regiones
Un estudio de Deloitte advierte de la pérdida de peso del PIB vasco y de la fuga de talento entre los retos principales que afronta la economía
El consejero de Hacienda y Finanzas del Gobierno vasco, Noël d'Anjou, incidió ayer en que, si bien la economía vasca cuenta con varias fortalezas ... como «su elevada productividad o su sólido tejido industrial», «debe ganar tracción» porque su crecimiento «ha sido menor que el de otras regiones comparables» durante los últimos años. Lo dijo ayer durante un encuentro organizado por Deusto Business Alumni junto a Deloitte, en el que la consultora presentó un informe sobre los retos y oportunidades a los que se enfrenta la economía vasca, de la que muestra una fotografía clara.
El informe coincide con la visión del consejero al afirmar que aunque Euskadi siga siendo «una de las regiones más prósperas» a nivel estatal, su potencial «es mucho mayor». Un dato que destacan es que en el año 2000, la economía vasca representaba un 6,29% del PIB estatal, porcentaje que ha disminuido hasta el actual 5,86% y que evidencia su pérdida de peso.
Ante ello, la consultora cree que se necesita un plan para «sostener e impulsar su liderazgo futuro». Entre los principales retos a los que se enfrenta Euskadi se encuentra el talento, donde se apunta que la comunidad se sitúa por debajo de la media estatal y de otras autonomías en materia de empleabilidad joven y en correspondencia entre cualificación y ocupación. Para hacerle frente, Deloitte subraya que se debe adaptar la educación a las demandas del mercado y a la evolución de la economía, así como impulsar el crecimiento a través de la flexibilidad laboral y la retención de talento, una cuestión que preocupa sobremanera a las compañías afincadas en el territorio. En este sentido, los datos demuestran que en 2023 emigraron al extranjero y a otras comunidades 17.859 vascos de entre 20 y 39 años, es decir, un 47,4% del total.
Asimismo, ante un contexto global de cambios, el estudio de Deloitte subraya que Euskadi debe seguir transformando su modelo económico y apostar por la Industria 4.0, caracterizada por la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la robótica o el big data en los procesos de producción y fabricación. Es decir, «diversificar más allá de la industria», uno de los ejes tractores del territorio, y fomentar así el desarrollo de sectores con una «cohesión más global», como el biosanitario, el aeroespacial o el de los combustibles renovables.
«Creemos firmemente que las herramientas financieras, bien orientadas, pueden ser un motor estratégico para la competitividad de nuestras empresas y, por tanto, para el bienestar de nuestra sociedad», indicó d'Anjou. Un mensaje acorde a los últimos proyectos impulsados por el Ejecutivo autonómico para reforzar el arraigo del tejido productivo en el territorio. Recordó que una de esas herramientas, la Alianza Financiera Vasca, ya ha movilizado más de 1.000 millones de inversión privada desde su puesta en marcha y aseguró que para finales de año se contará con el nuevo Plan de Inversiones.
Diez líneas de actuacion
Según apuntó, el estudio presentado por Deloitte refuerza la visión del Gobierno vasco y citó diez líneas de actuación que cree que «encajan plenamente» con la hoja de ruta que se construye desde las instituciones vascas. En concreto, apuesta por reforzar el tejido de las pymes y consolidar empresas de tamaño medio con mayor capacidad de internacionalización. También incidió en la necesidad de impulsar un sistema de formación conectado por el mercado laboral para hacer frente al problema del talento, además de acelerar la transición ecológica.
Otras dos líneas pasan por reducir las dificultades burocráticas y la movilización de inversión hacia sectores estratégicos a través de instrumentos propios como el Instituto Vasco de Finanzas. Además, considera importante desarrollar «proyectos transformadores con visión de país» como el Corredor Vasco del Hidrógeno. Otros ejes son fomentar la cooperación público-privada, apostar por la internacionalización, no solo exportando más, sino diversificando mercados y atrayendo inversión estratégica y fortalecer la cohesión territorial con mejores infraestructuras de movilidad, vivienda accesible y conectividad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.