
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La brecha salarial se ha reducido hasta los 4.561 euros anuales en Euskadi. Esta es la diferencia entre el salario medio bruto que recibieron ... los hombres -34.600 euros- y el que percibieron las mujeres -31.039 euros- en el último ejercicio con datos disponibles, el correspondiente a 2023. Por primera vez desde que existen registros comparables, la desigualdad retributiva ha caído por debajo del umbral simbólico de los 5.000 euros, lo que supone un avance en términos de convergencia salarial en el mercado laboral vasco.
Esta reducción de la diferencia salarial media entre hombres y mujeres sitúa la brecha en el 12,8%, frente al 16,5% registrado en 2022 y el 22,6% de cinco años antes. Esta evolución sitúa al territorio como el cuarto con menor desigualdad retributiva, solo por detrás de Canarias (4,7%), Baleares (8,7%) y Extremadura (11,9%). Un cambio de tendencia significativo si se tiene en cuenta que, hace apenas una década, Euskadi figuraba -junto a Navarra- como la comunidad con mayor disparidad de ingresos de todo el país.
La disminución de la diferencia entre lo que cobran los hombres y las mujeres responde a una combinación de factores legislativos y sociales. Por un lado está el aumento de la presencia femenina en sectores históricamente masculinizados. Por otro, medidas como la subida del Salario Mínimo Interprofesional, que creció un 47% entre 2017 y 2023. Estas revalorizaciones benefician especialmente a las mujeres, que son quienes fundamentalmente trabajan sin la cobertura de convenios que mejoren sus ingresos.
En cualquier caso, tanto los hombres como las mujeres vascas encabezan el ranking de quienes más sueldo ganan por género a nivel estatal. Así lo refleja la Encuesta Anual de Estructura Salarial correspondiente a 2023, publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este informe apunta que el salario medio en 2023 en el conjunto de España fue de 28.049 euros anuales, con las remuneraciones más elevadas en la misma Euskadi (33.504), Madrid (32.219) y Navarra (31.199). En el extremo opuesto se encuentran Extremadura (23.684), Canarias (24.033) y Castilla La Mancha (24.885).
Estos datos confirman el tradicional liderazgo del norte peninsular en términos de ingresos laborales, vinculado a un tejido productivo más industrializado y una negociación colectiva más consolidada. Sin embargo, pese a que Euskadi mantiene la primera posición en el ranking, su ritmo de crecimiento ha perdido impulso: el salario medio aumentó un 3,7% en 2023, por debajo del 4,1% del conjunto del país.
Los datos difundidos ayer también ponen de relieve marcados desequilibrios en Euskadi. Mientras los ingresos de quienes tienen entre 25 y 34 años ascendían a 26.703 euros, el de los mayores de 55 se disparaba a 37.725. El informe también muestra que los migrantes que trabajan en el País Vasco cobran un 36% menos que los autóctonos. Por sectores, la industria continúa siendo el mejor remunerado, con un salario de 39.178 euros frente a los 32.000 de la construcción y servicios.
Si se aparta la mirada de las medias salariales -distorsionadas por los extremos- y se atiende al salario más frecuente, se observa que el sueldo más habitual en el conjunto de España (dato no disponible para Euskadi) es de 15.575 euros anuales. Esta cantidad la percibe el 4,6% de los asalariados. Su concentración en ese tramo responde al efecto del incremento del SMI, que ha desplazado a los trabajadores con sueldos bajos hacia un intervalo entre los 14.000 y los 16.000 euros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El motorista fallecido en Quintanilla de Trigueros es hermano del alcalde de Cigales
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
María de Maintenant e Iñigo Fernández de Lucio
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.