Bizkaia aplaza la confección de la declaración automática de IVA a empresas y autónomos
La implantación completa de Batuz debía comenzar este mes para más de 7.000 voluntarios
Tras el fiasco informático en la declaración del IRPF del pasado año, la Diputación foral de Bizkaia ha optado por la prudencia y aplicar calendarios ... más laxos a sus iniciativas en la relación entre Hacienda y sus contribuyentes. En ese contexto, el Ejecutivo foral ha decidido aplazar la elaboración automática de las declaraciones de IVA, que debía estrenarse la próxima semana dentro del conocido como plan Batuz. Un total de 7.375 empresas y autónomos se habían apuntado para arrancar ya de forma voluntaria en este programa, que incorpora otras piezas en un complejo puzzle de lucha contra el fraude, como es el caso de la factura digital, TicketBai. La declaración automática del IVA, elaborada por la Administración y no por los contribuyentes, se implantará más adelante, aseguraron ayer fuentes de la Hacienda de Bizkaia. Previsiblemente, apuntaron, a finales de junio.
La Hacienda vizcaína es la única que había decidido ir un paso más allá en el cruce informático de datos que permitirá la factura digital. Así, mientras que Álava y Gipuzkoa han preferido implantar primero el TicketBai -la factura obligatoria en cualquier actividad, que debe llevar un código informático para ser controlada por el fisco-, Bizkaia quiere avanzar en una especie de revolución: que no sea el contribuyente quien elabore las declaraciones de impuestos, sino que sea la propia Hacienda la que lo haga después de tener el máximo de datos en su poder.
Los problemas con la implantación de esa filosofía en la declaración de Renta han llevado a los responsables tributarios vizcaínos a introducir algo de calma en sus planes. La declaración automática del IVA no es la primera que se somete a un aplazamiento, ya que la propia implantación obligatoria de TicketBai, prevista inicialmente para el 1 de enero de este año, ha quedado postergada hasta el arranque de 2024. Álava comenzará a aplicarlo por sectores de actividad ya este mes -arrancan los asesores fiscales- y Gipuzkoa lo hará en julio.
También han retrasado cuatro días el plazo de entrega de las declaraciones trimestrales que vencían el 25 de abril
Bizkaia ha puesto una atractiva 'zanahoria' a sus contribuyentes -hay 94.000 empresas y autónomos que realizan actividades económicas en el territorio- para que se apunten a esta etapa de voluntariado, antes de llegar a la fase obligatoria de 2024. Así, para esos 7.375 contribuyentes -4.465 autónomos y 2.910 empresas- que han implantado ya TicketBai y Batuz en el primer trimestre del año, habrá una importante desgravación fiscal: el 15% de su base imponible de este ejercicio estará libre de impuestos. Para una pequeña empresa que tenga un beneficio bruto de 200.000 euros, supone pagar 6.000 menos en el Impuesto de Sociedades.
Seguimiento de facturas
Además de emitir las facturas con un software especial que permite generar los códigos informáticos, estos contribuyentes pioneros han puesto en marcha también la elaboración del LROE, el Libro de Registro de Operaciones Económicas. Ya existía una versión para los autónomos y las grandes compañías, pero es completamente nuevo para las pymes. En la práctica, es un registro en la sede digital de Hacienda de las facturas emitidas -esta parte se construye de forma automática con TicketBai- y también de las recibidas de los proveedores. El cruce de ambas es lo que permite a Hacienda tener un cálculo exacto del IVA vinculado a cada contribuyente. Pero, de momento, esta parte ha quedado 'congelada', con el objetivo de rodar aún más la aplicación y permitir que los contribuyentes avancen en la adaptación de sus sistemas informáticos.
La Hacienda de Bizkaia, además, ha retrasado en cuatro días el plazo de presentación de las declaraciones trimestrales de impuestos -además del IVA, hay otras como las retenciones en las nóminas o los pagos a cuenta del IRPF-, por razones excepcionales. El plazo vencía el próximo día 25 y se ha desplazado al viernes 29. La orden foral emitida para anunciar el aplazamiento argumenta la necesidad de este cambio como consecuencia de las derivadas económicas de la «guerra de Ucrania», así como del alza de los costes energéticos y su impacto en la inflación. La orden también justifica la medida por las dificultades de gestión que pueden generarse en las vacaciones de Semana Santa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.