BBVA ultima el consejo que decidirá sobre la opa mientras Sabadell acelera la venta de TSB
Santader UK y Barclays Bank quedan en solitario en la puja para hacerse con la filial británica del banco catalán
Lucas Irigoyen y Clara Alba
Sábado, 28 de junio 2025, 00:55
La opa de BBVA sobre Sabadell entra en una fase crítica. Mientras el banco vasco analiza las condiciones del Gobierno -veto a la fusión durante ... tres años, con otros dos prorrogables- para decidir si sigue adelante o no con la operación, el catalán acelera su última maniobra defensiva, la venta de su filial británica TSB. Ayer se cerró el plazo para recibir ofertas y, según aseguran fuentes del mercado, han quedado Barclays y Santander UK como los dos únicos finalistas para hacerse con ese activo, que arrojó un beneficio de 253 millones el pasado año. De culminarse esta transacción, la opa se vería impactada de lleno porque el valor del Sabadell quedaría seriamente alterado y porque la operación afectaría al periodo de aceptación de los accionistas a la opa vasca.
El desconcierto en el mercado es absoluto, con todas las posibilidades abiertas y a la espera de un inminente consejo de administración del BBVA que, según fuentes del entorno, la entidad vasca celebraría ya la próxima semana, una vez consultados todos los grandes accionistas del banco que preside Carlos Torres. Muchos de ellos coinciden también en el capital del Sabadell, son gigantes como BlackRock o Goldman Sachs, cuya posición es decisiva para el éxito de la operación. Todo parece indicar que BBVA se inclinará por seguir adelante con la operación.
Pero la decisión del consejo se apoya en la valoración del impacto de las medidas impuestas por el Gobierno a la fusión durante al menos tres años en las sinergias estimadas inicialmente en 850 millones de euros brutos anuales. De esta cantidad 100 corresponden a los menores costes de financiación y 300 a los ajustes de empleo, que se han evaporado puesto que el Ejecutivo ha vetado los despidos y el cierre de oficinas. Los otros 450 millones corresponden a la integración de la plataforma tecnológica, sobre cuya capacidad de ejecución han quedado dudas.
«Creemos que BBVA seguirá adelante con la operación, pero la entidad tendrá que mejorar la oferta, aunque en un porcentaje menor que lo que estimábamos hace unas semanas», apunta un directivo del sector bancario a este medio, que opina que la entidad no se echará atrás por las condiciones del Gobierno. «No puedes haber llegado hasta aquí, después de 14 meses, para retirarte ahora; las sinergias a corto plazo serán menores, pero la importancia estratégica de la operación hay que mirarla a largo plazo», añade.
Pero en la ecuación un elemento clave a despejar es si Sabadell se desprende finalmente TSB. La venta de la filial británica, cuyo precio los analistas fijan entre los 2.200 y los 2.900 millones, condiciona toda la operación. Así lo señaló el propio presidente de BBVA, Carlos Torres, el pasado lunes en Santander cuando advirtió de que podría retirar la opa «si hay una venta de un activo relevante que modifique el propósito de la oferta». El movimiento del Sabadell, cuya dirección ha dado un carácter hostil a la propuesta del banco vasco, tiene un perfil netamente defensivo, aunque el CEO de la entidad catalana, César González-Bueno, insistió el miércoles en negar que se trate de una 'poison pill'. Es un término que en el argot de la compraventa de empresas se conoce como un movimiento deliberado para restar valor a una compañía con el objetivo de disuadir el interés del comprador.
Sabadell compró TSB a Lloyds Bank en 2015 por 2.400 millones y, después de generar un quebradero de cabeza a la entidad catalana por sus pérdidas, logró en 2021 estabilizar sus cuentas con ganancias recurrentes hasta alcanzar el beneficio récord de 253 millones el año pasado.
Ayer culminó el plazo para recibir ofertas en un proceso de venta que el Sabadell ha activado en tiempo récord y jugando en el límite del deber de pasividad que exige la legislación para las empresas 'opadas'. De hecho, la CNMV exigió explicaciones la semana pasada al banco vallesano, que contestó confirmando que había recibido muestras de interés por su filial. Encima de la mesa hay dos ofertas: la de la filial inglesa del Santander y la de Barclays.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.