BBVA ve a la economía vasca refugiada en el consumo y anuncia una desaceleración más acentuada
El impacto de los aranceles es mayor por la naturaleza exportadora de Euskadi, para la que se prevé un crecimiento del 1,4% en 2026 rebajando el 2,3% previsto para este año
BBVA Research, el departamento de estudios económicos del banco vasco, ha presentado este miércoles en su sede de la Gran Vía de Bilbao el informe ... sobre la economía de Euskadi para 2025 y 2026. En grandes líneas se sigue detectando un «crecimiento sólido» con la creación de más de 26.000 empleos entre 2024 y 2026, pero el economista jefe de la entidad para España y Portugal, Miguel Cardoso, advierte de una «desaceleración debido a la elevada incertidumbre de la política económica y el impacto de los aranceles de Estados Unidos».
En ese cuadro macro, las previsiones de crecimiento de la entidad para 2026 se quedan en un 1,4%, rebajando el 2,3% previsto para este año. Como ha explicado Cardoso, son el consumo, los servicios y el gasto público los que están tirando de la economía vasca que, en el caso de la industria, sigue acusando el 'impasse' que atraviesa Europa y su elevada exposición a las ventas al exterior. Así, el empleo crece con fuerza pero en las principales ciudades y en servicios y administración. Un síntoma que convive con «un estancamiento» en la creación de puestos de trabajo fuera de las capitales. Según el economista, evidenciando el frenazo de la industria.
Eso sí, la fortaleza del ritmo de creación de empleo, un IPC que se prevé entre el 1,5% y el 2% para finales de año y las bajadas de los tipos de interés alientan a que el consumo pueda seguir como refugio. Cardoso ha insistido en que las subidas salariales entre el 3% y el 4% aseguran esa ganancia de poder adquisitivo que permite seguir confiando en que la demanda interna. Esto, junto al aumento de gasto público, que ya representa un 11,2% del PIB vasco, son el mejor abrigo a la espera de la industria.
Gasto en Defensa
De hecho, el informe de BBVA destaca que el PIB per cápita en Euskadi ha subido un 1,8% en el último año frente al 0,9%. en el resto del país. El dato, analizado desde la pandemia, ubica al País Vasco como la autonomía con más avance gracias, precisamente a la productividad de la industria.
Pero esta ahora afronta un doble problema. Las exportaciones están acusando la crisis de Europa, así, la producción industrial sigue en 2025 un 6,5% por debajo de los niveles previos a la pandemia. Además, la exposición al mercado estadounidense, que Cardoso ha fijado como destino de entre el 6% y 7% de las ventas vascas, y el impacto de la crisis arancelaria sobre el comercio internacional podría reducir dos puntos porcentuales las exportaciones en 2025. Un recorte que se sumaría al del 5% del pasado año.
Mientras tanto, la economía que depende de los servicios y del gasto en los hogares crece en protagonismo económico. Por otro lado, las perspectivas de un petróleo estable y con tipos de interés bajos hacen creer en que la inversión pueda aumentar. Es lo que está ocurriendo con la construcción. El sector inmobiliario en Euskadi está creando empleo al doble de velocidad que el resto de la economía: un 2% frente al 1%.
Entre las oportunidades, el aumento de los presupuestos para la Defensa hasta el 2,1% del PIB en España es una vía de crecimiento. El economista del BBVA ha señalado que actualmente las ventas del sector en Euskadi representan un 0,3% del PIB vasco, pero ha llamado a la reconversión de otros sectores industriales para aprovechar la ocasión. Es algo que ya están haciendo algunas compañías del sector de la automoción.
Reunión con el lehendakari
Antes de la presentación de los datos, el economista jefe del BBVA Research, junto a la directora territorial Norte del banco, Marta Alonso, se han reunido con el lehendakari Imanol Pradales. En medio de la opa del banco vasco por el BBVA, Alonso ha querido reiterar su disposición a «recoger el guante» y colaborar con el Gobierno vasco «aumentando la inversión» y «analizando oportunidades, como venimos haciendo». Una pronunciamiento que ha remarcado tras ser preguntada por la demanda de Pradales de una mayor presencia del BBVA en Euskadi.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.