«Europa tiene demasiados bancos. Es necesaria una mayor integración»
Advierte de que «es un tiempo muy difícil» para unas instituciones multilaterales que deben «adaptarse» a las embestidas de Trump
Nemat 'Minouche' Shafik (Alejandría, 1962) es una baronesa egipcia con nacionalidad británica y estadounidense. Ha sido la vicepresidenta más joven del Banco Mundial, directora gerente ... adjunta del FMI y rectora de la Universidad de Columbia, cargo del que tuvo que dimitir tras meses de protesta por la guerra en Gaza. En su visita a Bilbao, motivada por el encuentro del Instituto Vasco de Finanzas, advierte que aunque «Euskadi está en mejor posición que otros territorios» para abordar un escenario cada vez más incierto, «vendrá una ralentización y será clave ser flexibles y dinámicos».
- El mundo está en vilo por la política arancelaria de Trump.
- Pero quienes más sufrirán los aranceles son los estadounidenses. Trump tiene el objetivo de lograr mejores acuerdos comerciales y restaurar la manufactura de EE UU. No creo que ninguno funcione y menos con las constantes rectificaciones, que hacen inviable la planificación de las empresas.
- ¿Cómo debería responder la UE a esta amenaza?
- Es el mayor mercado del mundo y tiene mucho poder. La respuesta debe ser como bloque y seguir defendiendo un comercio internacional basado en las reglas y no en las presiones. También tiene que mirar hacia dentro e impulsar un mercado único más integrado, sobre todo en los servicios, donde hay muchos obstáculos.
- Todo indica que caminamos hacia un mundo cada vez más proteccionista...
- Lamentablemente, sí. Pero creo que con el tiempo se notarán los efectos negativos en la industria y los trabajadores. Este camino no es sostenible y solo lleva a la pobreza.
- ¿Cómo competir mientras otros levantan barreras?
- El mayor proteccionismo viene de EE UU, pero el mundo es grande y hay muchos mercados. Es importante que se mantengan abiertos porque hay oportunidades en otros lugares.
- ¿Y cuál tiene que ser el papel de China ante este nuevo escenario?
- China se está beneficiando más que nadie del comercio exterior, aunque no siempre ha sido justo. Ha robado propiedad intelectual, subsidiado industrias... Hay que presionarle para que comercie en igualdad de condiciones. Si se logra, será beneficioso para ambos lados.
- ¿Puede dejar el dólar de ser la moneda de referencia?
- El dólar sigue teniendo un papel clave. Es esencial en los pagos y el comercio. Pero ya se ve su declive. En las reservas de los bancos centrales, por ejemplo, se sustituye por el oro. El euro tiene potencial, pero la UE necesita capacidad fiscal común y mejores mercados de capitales. Si esto ocurre, el euro podría tener un papel mayor, aunque el dólar dominará durante todas nuestras vidas.
- ¿La ofensiva de Trump pone en riesgo la credibilidad de instituciones como el FMI, el Banco Mundial o la OMC?
- Es un momento difícil para las instituciones multilaterales. Su autoridad depende de que los países las usen para resolver los problemas. Pero van a seguir siendo necesarias, incluso cuando EE UU no coopera. El FMI será imprescindible en las crisis y la OMC ha encontrado formas creativas de resolver disputas incluso cuando Estados Unidos no coopera.
- ¿Cómo debe reorientar el gasto público ante las nuevas dinámicas globales?
- Debe ayudar a la sociedad a adaptarse a un futuro incierto. Por un lado, tiene que servir de colchón para los sectores afectados por los aranceles o los desempleados. Por otro, hay que usarlo para invertir en futuro y prepararse para cambios tecnológicos como la Inteligencia Artificial o la transición ecológica.
- La UE se prepara para aumentar el gasto militar, pero a su vez el FMI advierte de que esto puede afectar a los objetivos fiscales. ¿Cómo se compagina?
- Es uno de los mayores retos para la UE: aumentar el gasto en defensa pese al alto nivel de deuda y déficit. Aunque EE UU ha avisado que no apoyará a la OTAN si Europa no gasta más, esto debe hacerse de forma gradual. Además, el gasto militar europeo es muy fragmentado y podría hacerse de manera más eficiente si hubiera coordinación entre países.
- El FMI reclama facilitar fusiones bancarias como la del BBVA al Sabadell para mejorar la financiación de las empresas.
- Europa tiene demasiados bancos. Hace falta consolidación, no solo dentro de los países, también a nivel europeo. Ayudaría a bajar los costes y mejorar el acceso a crédito. Sin comentar casos concretos, una mayor integración sería más positiva.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.