

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Un informe elaborado por la Universidad de Deusto concluye que las fundaciones bancarias propietarias de Kutxabank acertaron al optar por el mantenimiento de la entidad ... financiera fuera del mercado bursátil ya que, de lo contrario, sostiene el trabajo, habrían sufrido un importante deterioro de su patrimonio. El documento, al que ha tenido acceso EL CORREO, trabaja con la hipótesis de que la fundación vizcaína BBK se hubiese desprendido del 17% del capital del banco en una oferta pública de venta, para situar así su participación en el 40%, lo que le habría permitido evitar la creación del fondo de reserva obligado por el Banco de España. Para ese supuesto, el estudio concluye que BBK habría sufrido un deterioro patrimonial de 1.550 millones de euros.
Noticia Relacionada
El trabajo ha sido dirigido por el exdecano de la Deusto Business School Guillermo Dorronsoro y el eje central de su hipótesis se centra en la pérdida de valor que han sufrido todos los bancos en los últimos años, como consecuencia del castigo que han recibido en Bolsa. La relación entre el valor en libros de las entidades cotizadas y su capitalización bursátil se ha deteriorado de forma notable, como consecuencia no sólo de los problemas de saneamiento tras la crisis del ladrillo sino también por los estrechos márgenes de negocio en un contexto de tipos de interés negativos.
La relación entre el valor en libros y el valor en Bolsa no es el único elemento utilizado para el análisis. El trabajo contempla la posibilidad de que Kutxabank hubiese salido a Bolsa y que BBK se hubiese desprendido de ese 17% de acciones en diferentes momentos. En concreto, se estudian dos hipótesis de salida para cada año, desde 2015 a finales de 2021. Para calcular lo que habría sucedido se tienen en cuenta, en cada uno de esos momentos, la minusvalía que esa venta hubiese supuesto para BBK -su participación en Kutxabank está valorada en 2.800 millones, pero se entiende que el mercado habría aplicado un descuento-; el deterioro contable del valor que experimentaría el 40% de las acciones que la fundación vizcaína mantendría en cartera; los dividendos que hubiese dejado de percibir tras haberse desprendido del 17%; y, como único elemento positivo, los dividendos que obtendría tras invertir en otros valores el producto de esa venta. El estudio estima que el rendimiento de ese dinero invertido en otras empresas -se toma como referencia el dividendo medio ofrecido por el Ibex para esos años- habría sido inferior al retorno que BBK ha obtenido con las acciones de Kutxabank.
Los 1.550 millones de pérdida patrimonial para BBK son, precisamente, la media del deterioro que hubiese experimentado en ese periodo -de 2015 a 2021-, teniendo en cuenta que la cotización de los bancos no ha hecho sino empeorar. El trabajo ha utilizado como referencia lo sucedido con la cotización de Unicaja y Liberbank, aunque sus ratios se sitúan precisamente en la media de lo que ha pasado para el conjunto de las entidades financieras españolas supervisadas por el Banco Central Europeo. Así, mientras que en 2015 su ratio de valor contable frente al valor en Bolsa era de 0,60 veces, a finales de 2021 se había reducido a 0,36.
El trabajo de la Deusto Business School destaca también que un alto porcentaje de las entidades financieras europeas supervisadas por el Banco Central Europeo no están en Bolsa e incluso, como sucede con Kutxabank, tienen accionistas con claras posiciones de control.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.