

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Fue nombrado presidente hace ahora un año y acaba de presentar el plan estratégico de la Cámara de Comercio de Bilbao. Una entidad de derecho ... público pero gestión privada, a la que quiere devolver el protagonismo perdido en las dos últimas décadas. Influir, ofrecer servicios a empresas y autónomos, contribuir a la formación y liderar proyectos vanguardistas son los pilares sobre los que se ha propuesto trabajar. José Ignacio Zudaire sabe que la misión de la Cámara es contribuir al «interés general» y desde esa óptica no rehúye mostrar sus opiniones sobre lo que ha sucedido en torno a la empresa de la que es alto directivo y consejero, Petronor. El anuncio realizado por el grupo Repsol y respaldado por el presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra, advirtiendo sobre la paralización de inversiones si se perpetúa el impuesto especial a las empresas energéticas es, apunta, «algo sobre lo que hay que reflexionar porque lo fundamental para que la economía crezca es hacer atractivo el territorio».
- Aseguran en su plan estratégico que quieren contribuir a mejorar el atractivo del territorio. Vamos a ver, ¿somos o no somos atractivos para la inversión?
- Pasa como en casi todos los aspectos de la vida, hay unos elementos más positivos y otros con margen de mejora. No solo compiten las empresas, también lo hacen los territorios.
- Primero dígame aquello en lo que podemos sobresalir en el lado positivo.
- Tenemos una base institucional muy estable, que tiene asumida la necesidad de ofrecer seguridad jurídica. Hacer atractivo un territorio también es darle seguridad jurídica. Tenemos, asimismo, un entramado industrial muy potente y una red de proveedores. Tenemos una herramienta que es el Concierto Económico que se debe usar de forma inteligente, selectiva, para incentivar la inversión y el desarrollo tecnológico. No estamos mal en materia de conocimiento, de universidades, centros de formación y tampoco estamos mal en centros tecnológicos. Tampoco estamos ya tan mal en innovación y productividad.
- ¿Y en el lado negativo?
- La conectividad. No estamos bien conectados. Ahí el desarrollo de la infraestructura ferroviaria es clave. Es un debe que arrastramos desde hace 30 años. Hay que avanzar en el mundo de los servicios avanzados. Nos faltan más colegios internacionales para atraer más gente de fuera. Y luego hay un tema que me parece capital y es el de los valores como sociedad. Aquí algo nos está fallando. Tampoco estamos bien en el asunto de la fuga de centros de decisión.
- ¿Valores?
- Sí, tenemos un pasado en el que había impulso social compartido en momentos clave. En la reconversión industrial, por ejemplo, en la puesta en marcha de grandes proyectos. Ahora vivimos con demasiada conflictividad, demasiada crispación, quizá demasiadas posiciones egoístas.
- ¿Se refiere a la conflictividad laboral?
- No solo, social en general. Hemos pasado de tener una autoestima alta, de pensar que aquí hacemos las cosas muy bien, a criticarlo todo y a ponernos pesimistas. Eso tampoco contribuye al atractivo del territorio.
- Ahora que lo dice, yo le recuerdo a usted presentando el plan eólico del País Vasco, como viceconsejero de Energía, hace casi 20 años. En parte como consecuencia de esa conflictividad, no se ha instalado en dos décadas ni un megavatio eólico de los que usted planificó.
- Pues es un buen ejemplo de lo que yo le decía... Pero ahora es todavía más generalizada esa conflictividad.
- La Cámara de Comercio ejerció un notable liderazgo en el pasado. En parte como impulsor directo de proyectos concretos, como la Feria de Muestras, el BEC actual. En parte también actuando como ariete, generando opinión sobre algunas cuestiones. Pero eso a veces implica ser crítico con la Administración y eso sí que ha desaparecido, al menos en la última década.
- Somos una corporación de derecho público, con gestión privada, que no puede defender posiciones de parte sino de interés general. Pero dicho esto, yo estoy convencido de que tenemos que recuperar esa capacidad de poner los grandes debates sobre la mesa, con serenidad, sin colores, con nivel técnico. En defensa de las cosas que sumen.
- No le oculto mi sospecha de que esa desaparición de la Cámara como generador de opinión ha sido algo premeditado, organizado incluso desde el poder político.
- No, yo creo que lo que ha sucedido es que la institución se ha autolimitado, como otras muchas entidades en el País Vasco, precisamente porque aquí cualquier debate que pones sobre la mesa se transforma en crispación. Pero tenemos que hacer un esfuerzo por recuperar esa capacidad de generar opinión.
- Y puestos a recuperar lo bueno del pasado de la institución, ¿en qué grandes proyectos pueden ustedes actuar como impulsores o animadores?
- La conectividad y las conexiones ferroviarias son un punto clave de nuestra preocupación. Queremos crear el Foro Bizkaia 2030, para que sean las empresas las que hagan un buen diagnóstico sobre los temas en los que se tiene que volcar la Cámara. Otra batalla en la que nos estamos metiendo es en la creación de la macrorregión atlántica, de Oporto a Burdeos, porque es una buena herramienta para defender nuestros intereses. Y con el sector servicios, con las empresas que están ahí, queremos ayudar a que se presten apoyos en inteligencia artificial a las pymes, por ejemplo.
Noticia relacionada
- Dígame cuál es la fotografía de la financiación de la Cámara de Comercio.
- Tenemos un presupuesto ligeramente superior a los 11 millones de euros anuales. El 50% de los ingresos los obtenemos de nuestras actividades de formación, de la escuela universitaria y de la enseñanza de idiomas. Casi un 15% vienen de las cuotas voluntarias de las empresas y el resto de la prestación de servicios. Pero una parte de esos servicios están subvencionados por la Administración.
- El Gobierno vasco ha pensado en las cámaras de comercio para poner en marcha los planes de pensiones de los autónomos en Euskadi.
- Sí, es un tema interesante en el que podemos ser uno de los actores que ayuden a impulsar este tema. Hay una gran brecha y un auténtico problema en los autónomos de cara a su jubilación. Se necesitan instrumentos de este tipo, con un tratamiento fiscal adecuado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.