Airbus cierra sus plantas en España cuatro días y Volkswagen tres semanas
Los despidos temporales no cesan en la industria por falta de pedidos y el riesgo de contagio, lo que lleva a ERTEs a firmas como Adolfo Domínguez
Siguen aumentando el número de grandes empresas que deciden parar su actividad por el brote de coronavirus en España. Ayer fue el turno de Airbus, que rectifica y decide suspender su producción en España y Francia durante cuatro días (hasta el próximo lunes) después de que los sindicatos del comité de empresa denunciaran a la compañía por no detener la actividad en Getafe, Illescas y Barajas, donde se han detectado hasta 20 casos positivos de coronavirus. El consorcio aeronáutico emitió un comunicado en el que anuncia que espera que la actividad normal se reanude en cuatro días. «Tras la implementación de nuevas medidas en Francia y España para contener la pandemia, Airbus ha decidido llevar a cabo una verificación reforzada de salud y seguridad de todos los centros en ambos países estando ahora en el nivel 3», explicaron.
De esta forma, el grupo tendrá tiempo suficiente para implementar condiciones estrictas en términos de higiene, limpieza y distanciamiento, mientras se mejora la eficiencia de las operaciones bajo las nuevas condiciones de trabajo.
Hace sólo un mes que la dirección de Airbus tomó la decisión de despedir a 2.362 empleados en Europa, de los que 630 serían en España como parte de su plan de reestructuración dada la mala aceptación de su avión militar A400M, que no ha dado los ingresos esperados. Fuentes de Airbus España aseguran que el plan de despidos «sigue su curso» y no cambiará el número de personas que pierdan su empleo, aunque reconocen que en este momento están «centrados» en esta crisis sanitaria mundial.
Otra de las grandes industrias que ha decidido bajar la persiana temporalmente es Volkswagen, que ayer anunció el cierre de la mayoría de sus fábricas europeas por un periodo de «dos a tres semanas» debido a la crisis derivada de la pandemia.
El constructor de automóviles alemán explicó en un comunicado que la producción se interrumpirá en sus fábricas de España (en Navarra y Barcelona), Setúbal (Portugal), Bratislava (Eslovaquia) e Italia antes de que acabe la semana. «La mayoría del resto de fábricas en Alemania y toda Europa también se están preparando para suspender la producción», aseguró el presidente del grupo Herbert Diess, quien advirtió que 2020 va a ser un año «muy difícil» para la industria porque la pandemia presenta «desafíos operacionales y financieros desconocidos».
Esta crisis global tiene asimismo gran incidencia en el sector textil al haber tenido que cerrar todas las tiendas del país. Uno de los primeros del sector de la moda en activar un ERTE ha sido Adolfo Domínguez, que ayer anunció la medida para 728 empleados hasta mayo tras el cierre de 188 tiendas en España desde la declaración del estado de alarma.
La regulación afecta sólo a los empleados españoles de la marca, que representan un 61% de la plantilla, aunque la compañía también se ha visto obligada a cerrar tiendas propias y franquicias en otros países como China, Francia, Perú y Kuwait, explican en un comunicado. Estos profesionales podrán reincorporarse en sus puestos «cuando la red de tiendas reabra con seguridad».
También la marca textil Liwe Española, que cuenta con la firma Inside, ha cerrado temporalmente todas sus tiendas en España y ha presentado un ERTE que afectará a 1.900 trabajadores, lo que supone el 94% de su plantilla en el país.
100.000 contratados por Amazon en EE UU por los pedidos online
Amazon contratará 100.000 trabajadores en EE UU para responder al fuerte aumento de las compras a través de internet que está generando el brote epidémico de Covid-19 y además aumentará los salarios del personal de almacenes y distribución -algo que también está haciendo ya en España-, según informó ayer la compañía en un comunicado.
El gigante del comercio electrónico aumentará el salario de los empleados de almacenes y distribución dos dólares a la hora en EE UU, dos euros a la hora en Europa y dos libras a la hora en el Reino Unido. Un aumento que calcula que le cueste 350 millones de dólares hasta abril.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.