Borrar
Urgente Un virulento incendio en un piso desata la alarma en el centro de Bilbao
Fotograma de 'Dragoi Bola'.
Lo que el euskera le debe a 'Dragoi Bola': «Aprendí más con la serie que en la ikastola»

Lo que el euskera le debe a 'Dragoi Bola': «Aprendí más con la serie que en la ikastola»

La muerte del dibujante japonés Akira Toriyama, creador de la popular ficción adquirida por ETB 1 en 1990, llena las redes de homenajes: «Lo que hizo 'Dragoi Bola' por el euskara no lo ha hecho nadie»

Viernes, 8 de marzo 2024

Han pasado más de treinta años desde que 'Dragon Ball', la obra más famosa del recién fallecido Akira Toriyama, se emitiera por primera vez en Euskal Telebista con el título de 'Dragoi Bola'. Desde sus inicios, esta ficción de anime japonés se convirtió en uno de los programas estrella de la televisión autonómica (fue adquirida a través de la FORTA, Federación de Organismos y entidades de Radio y Televisión Autonómicos), y las aventuras de Son Goku, Krilin, Vegeta y Bulma, entre otros, «pasaron a ser un fenómeno social para la juventud vasca de la época».

Así lo ha admitido hoy EiTB. 'Dragoi Bola' llegó a ETB 1 en 1990, siete años antes de que se emitiese a nivel nacional en Antena 3. Por tanto, en Euskadi y durante casi una década, las aventuras de sus personajes quedaron reducidas a los vascoparlantes. Pero esa circunstancia, lejos de ser una limitación, pasó a ser una herramienta en pro del euskera. Si nos pusiéramos a preguntar entre el público euskaldun que nació entre finales de los setenta y principios de los noventa qué es el «Kame Hame Ha», sería difícil toparse con alguien que no supiera que nos referimos a la famosa técnica de combate utilizada en la ficción de Toriyama.

Oier Gómez es un claro ejemplo de ello. Nacido en 1988, este vecino de Algorta, que tiene un canal en Youtube dedicado a 'Dragoi Bola' y montó hace unas semanas un stand dedicado a la serie en la Japan Weekend del BEC, confiesa que él aprendió «más euskera viendo la popular serie que en la ikastola San Nikolas», donde cursó los estudios. «No fui muy buen estudiante, pero Dragoi Bola me apasionaba y eso me acercó al idioma», explica.

Con los años, su entusiasmo le ha llevado a conocer y a hacerse amigo de dobladores de la talla de Pablo Domínguez, que ha sido uno de los intérpretes de Son Goku en castellano. No obstante, tiene claro que para él la voz del padre de Gohan siempre será la de Xebe Atencia, que es «la que conocí cuando mi hermano mayor, que tiene cuatro años más que yo, me ponía de niño frente al canal ETB 1 a ver estos dibujos en euskera que han marcado mi vida». Muchos refranes y muchas palabras que sabe en la lengua vasca las aprendió en 'Dragoi Bola', «que utilizaba un idioma muy rico y atractivo», asegura.

Rentable desde lo comercial

Precisamente, una de las voces más populares de la exitosa serie es la de Felix Arkarazo, al que los lectores recordarán como la de Vegeta, uno de los personajes más importantes del anime de Toriyama. «Fue una serie pionera, que abrió la puerta al consumo masivo de los productos audiovisuales en euskera. Ahora es algo normal, ya que ha habido otras series como 'Shin chan', 'Doraemon'..., que también han triunfado. Pero hace cuarenta años no existía esa costumbre y creo que se demostró, por primera vez, que el doblaje en euskera podía ser rentable no solo desde un punto de vista cultural, sino también desde uno comercial», explica.

Es más, asegura que «incluso gente que no dominaba el idioma empezó a interesarse por él y se atrevió a ver la serie. No recuerdo que se haya repetido un éxito de tal calibre en Euskadi y eso, sin duda, supuso que ciertas barreras y prejuicios desaparecieran. Fue muy enriquecedor para el euskera», asegura.

El bertsolari, escritor y traductor Xabier Amuriza fue el encargado de traducir los primeros capítulos de la serie. En aquella época trabajaba para el estudio Edertrack traduciendo documentales, películas... y también series como 'Dragoi Bola' de la que hizo «muchísimos episodios», pero no fue consciente del éxito de este producto y de lo que estaba suponiendo para el fomento del euskera «hasta que pasó algo de tiempo, cuando críticos y seguidores de la serie empezaron a valorar el euskera que utilizábamos». «Era para niños y me resultaba un trabajo fácil desde el punto de vista lingüístico», reconoce a EL CORREO.

Fuera consciente o no, entrevistas como esta, que asegura «no me hacen por otros muchos trabajos que he hecho y, menos, tantos años después», demuestran la importancia que tuvo la serie de Akira Toriyama para varias generaciones de vascoparlantes. Esperemos que lleguen muchas más de estas características.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Lo que el euskera le debe a 'Dragoi Bola': «Aprendí más con la serie que en la ikastola»