
«El sentimiento de invisibilidad y una gran dosis de 'yo' puede ser una mezcla explosiva»
lecturas ·
Publica la colección de relatos 'No dramatices', que gira en torno a la necesidad insatisfecha de recibir atenciónSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
lecturas ·
Publica la colección de relatos 'No dramatices', que gira en torno a la necesidad insatisfecha de recibir atenciónTeresa Arsuaga es una abogada especialista en la mediación en conflictos. Hace poco más de tres años publicó 'El abogado humanista', un ensayo derivado de ... su tesis doctoral, vinculada al movimiento estadounidense Law and Literature Studies. Ahora se pasa a la ficción con una colección de diez relatos agrupados bajo el título 'No dramatices' (Ed. Pre-Textos).
- Tras investigar en la relación entre Derecho y Literatura y una carrera profesional en la abogacía, se lanza a la literatura. ¿Cómo surgió la idea?
- Surge, en el fondo, como consecuencia de las dos cosas. Por una parte, llevaba un tiempo con ganas de escribir acerca de mi experiencia profesional en el ámbito de la resolución extrajudicial de conflictos. Comenzaron a tomar forma algunas ideas y conclusiones y poco a poco fue creciendo en mí el deseo de dejarlas por escrito, así que me puse a escribir un ensayo.
- Que no era este libro, claro.
- Al poco de empezar, me di cuenta de que lo que me venían a la cabeza eran sobre todo historias y situaciones y que era a través de la imaginación como mejor podía expresar lo que quería contar. Además, la investigación sobre el movimiento norteamericano Law and Literature Studies, que dio lugar a mi tesis doctoral y posteriormente a mi libro 'El abogado humanista', me aportó una formación literaria que me permitió lanzarme con mayor confianza a escribir ficción.
- ¿El género del relato es especialmente adecuado para este tipo de historias?
- Lo encontré adecuado para lo que me proponía. Lo que pretendía expresar en este libro, sobre todo, era mi intuición acerca de por qué, en ocasiones, llevamos a cabo un conjunto de acciones innecesarias y bastante perjudiciales que pueden reunirse bajo el término 'dramatizaciones'. Quería desenmascarar una misma pulsión común en el origen de todas: el sentimiento de insignificancia que a veces nos asola, la necesidad insatisfecha y mal gestionada de recibir atención y reconocimiento.
- ¿Todos los relatos han sido escritos más o menos al mismo tiempo?
- Los escribí en aproximadamente un año. Terminaba uno y ya tenía en la cabeza el siguiente, aunque luego en el proceso total he sido lenta porque le doy bastantes vueltas a todo, a cada idea, a cada palabra y dedico mucho tiempo a repasar.
- El título, 'No dramatices', está reflejado en todas las historias. Parece un mal de nuestros días: creer que cualquier cosa que nos sucede es extraordinaria.
- Es posible que algo así nos suceda. Las dramatizaciones, es decir, el sobreactuar, el mostrarse orgulloso, enfadado, el juicio y la culpabilización, el urdir una venganza, y el conflicto que puede generar produce, en ocasiones, un sentimiento de poder y una energía que, para algunos, de forma inconsciente, resulta preferible al estado de depresión o al sentimiento de vulnerabilidad que puede provocar la percepción de su propia insignificancia.
- ¿Eso no lleva consigo una sobredosis de 'yo'?
- El sentimiento de insignificancia o de invisibilidad mezclado con una buena dosis de 'yo' puede resultar una combinación explosiva. Un ego fuerte le hace a uno más consciente y pendiente de sí mismo y de su valía y, entonces, si no ha sido visto o reconocido así, como considera que merece, es probable que termine dramatizando. Es posible que vivamos en una cultura que avive nuestros egos de esta forma, aumentando esta conciencia de merecer, lo cual, acrecienta, sin duda, nuestras posibilidades de dramatizar.
- El relato es un género en el que el manejo de los tiempos y el ritmo es esencial.
- El flujo de pensamiento se encuentra muy presente en estos relatos porque resulta indispensable al ser una fase importante de muchas dramatizaciones ese proceso de distorsión de la realidad. Este tipo de literatura puede resultar un medio adecuado para hacer más visibles y conscientes ciertas cosas.
- ¿La dificultad mayor ha sido la técnica o las historias?
- Similar. Cada relato tiene que incorporar matices y albergar un significado en sí mismo y eso exigía una situación y peripecia diferente con personajes distintos. Además, todo lo que ocurre ha de ser significativo, está al servicio de algo, teniendo a la vez una relevancia mayor que en otros géneros la capacidad de sorprender, el quebrar las expectativas, lo inesperado.
- ¿Esto es una experiencia aislada o el anuncio de una carrera literaria que incluya otros géneros?
- Este es mi segundo libro, aunque el primero de ficción. Publiqué un ensayo, 'El abogado humanista', en 2018 y comencé otro después, pero de forma espontánea, como he comentado, me puse a escribir estos relatos. Una versión teatral de uno de ellos va a estrenarse bajo la dirección de Ernesto Caballero en el Teatro Quique San Francisco de Madrid en marzo. En estos instantes me encuentro terminando una novela que será una continuación de 'No dramatices' y después tengo intención de seguir con el ensayo sobre el conflicto que interrumpí para escribir ficción.
- ¿Qué pueden aportarse mutuamente el Derecho y la literatura?
- Cualquier disciplina, vista desde el conocimiento de otra, adquiere matices interesantes y enriquecedores. Nuestro sistema educativo y profesional no fomenta mucho esto, pero sí lo hacen, por ejemplo, en los países anglosajones.
- ¿Y el ejercicio profesional qué le ha aportado a la hora de escribir?
- No hubiera podido escribir un libro de ficción como 'No dramatices' sin mi experiencia en el ámbito de resolución de conflictos. Por otro lado, en el desempeño de esta actividad profesional me ha resultado de gran ayuda el conocimiento sobre la naturaleza humana adquirido de ciertas obras literarias. Es algo que no está de más en un abogado o un juez.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.