Mujeres, veleros, paraíso tropical y algo de política
Venezuela ·
Las canciones sobre el país caribeño muestran una visión idílica alejada de su convulsa historia reciente«Matilda cogió mi dinero y se largó a Venezuela», cantaba Harry Belafonte allá por 1953. Este calipso, que tomó prestado del cantante de Trinidad ... y Tobago King Radio, alias de Norman Span, se convirtió en el primer vehículo internacional de éxito donde se cita expresamente a Venezuela. La historia narra la peripecia de esta mujer que cogió el dinero del protagonista (¡500 dólares!) de debajo de la almohada, vendió además el gato y el caballo y dejó Puerto España para desembarcar en Venezuela, a unos 30 kilómetros en línea recta.
No era la primera vez que el cantante neoyorquino de origen jamaicano se acercaba a este país: en un single grabado en 1950, una canción popular titulada 'Venezuela' cuenta la historia de un marinero que llega al país y conoce a una mujer con una cesta en la cabeza, se enamora de ella y tiene que dejarla atrás cuando regresa a su barco. Esta canción había sido recogida por John Jacob Niles, el decano de los baladistas estadounidenses y fuente de inspiración del renacer del folk de su país en las décadas de 1950-1960. Se grabó por primera vez en 1943 y tuvo su mayor impacto en Finlandia.
Belafonte volvería al país caribeño en 1961 con 'Sweetheart from Venezuela', originalmente compuesta por Fitzroy Alexander alias Lord Melody, sobre una mujer llamada Juanita. La presencia femenina en la conexión musical venezolana es una constante en estos primeros años. De 1955 es 'The lady with the big umbrella', cantada por Dean Martin y protagonizada por Roseabella, capaz de enamorar a los chicos gracias a su gran sombrilla. La canción pasó inadvertida entre los 16 singles que el crooner de Ohio publicó aquel año. Pero 'Matilda' fue ya un gran éxito la primera vez que Belafonte se acercó al calipso y lo puso de moda, hasta el punto de aparecer en el show de Ed Sullivan (en playback) y de convertirla en una pieza de casi 15 minutos en Tokio durante su gira por Japón ante un público entregado.
Cuando el cantante pasó a mejor vida en 2023 el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, publicó en su cuenta de Twitter que el país «siempre recordará como un gran amigo al músico, actor y activista social estadounidense. ¡Descansa en Paz 'Rey del Calipso'!». Y para subrayar la conexión incluyó fotos de Belafonte con Hugo Chávez y Fidel Castro. No será tan bien recibido en el país Morrisey, ex líder de The Smiths, quien publicó en 2017 'Who Will Protect Us From The Police?', con sirenas iniciales y frases como «hay llamas en el cielo esta noche, tanques en la calle, atacando la libertad de expresión; dime, papá, ¿quién nos protegerá de la policía?» y el grito final de 'Venezuela, Venezuela…'. Hace referencia a las protestas contra Nicolás Maduro, que se saldaron con 163 muertos y unos 3.000 heridos durante varios meses de 2017.
Maduro consideraba «un gran amigo» a Harry Belafonte, 'Rey del Calipso'
Enya y el Orinoco
Otros artistas estadounidenses miraron hacia el Caribe venezolano desde el Pacífico. Del circuito folk de California llegó la voz de Susan Renaker, quien, solo con su guitarra, hizo su propia versión de 'Venezuela' en 1963 . En 1971 Stephen Stills grabó un disco en directo en Berkeley, la prestigiosa ciudad universitaria de la bahía de San Francisco, y para cantar 'The lee shore' (La orilla de sotavento) invitó al autor, su amigo David Crosby. La letra narra una apacible travesía marítima y la historia oída a los marineros del velero Sandra Marie de una isla desierta y libre a un día de navegación, «lo único que encontrarás desde aquí hasta Venezuela».
La navegación a vela es también el leivmotiv de 'Orinoco flow', el gran hit new age de la cantante irlandesa Enya. La letra invita a navegar por la corriente del Orinoco (así se llamaba también el estudio londinense donde se grabó) y por una veintena de exóticas ubicaciones costeras de todo el mundo. No hay que olvidar que el Orinoco recorre Venezuela a lo largo de más de 2.000 kilómetros. Otros artistas del circuito anglófono que han mirado a este país son los escoceses Middle of the Road, de nombre previo Los Caracas, con 'Kailakee Kailako' (1973), el inglés Graham Parker con 'Break them down' (1985), una crítica feroz a los misioneros fundamentalistas que cristianizan a los indígenas de la etnia Panare de la jungla venezolana, y el estadounidense Andrew Bird con 'Gris-Gris' (1998), «sabes que nunca he estado en Venezuela, pero todo está bien al sur de la línea del Rust Belt [Cinturón Manufacturero]».
Noticia relacionada
La conexión vasco-venezolana
Maracaibo, la ciudad favorita
En el mundo latino Venezuela ha sido visitada por numerosos artistas como el dominicano Juan Luis Guerra con el merengue 'Woman del Callao' (1988), «tiene mucho hot, tiene mucho tempo», y 'Ángel para una tambora' (1990), «por allá por el estado de Zulia, en la parte norte de Venezuela, le nacieron alas a mi tambora y ahora vuela»; también hay que citar a Rubén Blades & Willie Colón con 'María Lionza', nombre de la deidad venezolana que aparecía en la cara B de 'Pedro Navaja' en 1979. Por cierto, el cantante y ex ministro panameño afirmó tras las recientes elecciones que «ese 51% vs 44% no se lo cree ni el pajarito que conversa con Maduro».
En esa onda crítica se mueve 'Venezuela pueblo bravo', donde Blades pone su voz al servicio de la composición del venezolano Daniel Jiménez en un emotivo vídeo. También Celia Cruz miró al país en la cara B de 'La bemba colorá' (1975); 'Tres días de carnaval', del cubano Carlos Estrada, dice «al carnaval de Caracas yo me voy a guarachar, otra vez». Y mientras el grupo chileno Inti-Illimani glosaba la figura del libertador venezolano Simón Bolívar en 1969, Marta Sánchez daba la réplica romántica a Carlos Baute en la exitosa 'Colgando en tus manos' de 2008. Grupos como Capitán Eléctrico de Guatemala o King Changó, venezolanos en Nueva York, también ubican al país en el mapa musical. Y en ese plano destaca la ciudad de Maracaibo, a la que han cantado el cubano Benny Moré, el colombiano Carlos Vives, Manu Chao, el grupo madrileño La Unión o la italiana Luisa Colombo. No confundir con la cercana Maracay, nombre de una conocida cafetería bilbaína.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.