

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Joseba Lopezortega
Sábado, 8 de marzo 2025, 00:33
Compositora y docente, María Eugenia Luc es una reconocida personalidad musical con un enfoque innovador en el que la música se entrelaza con la danza, ... el audiovisual, el teatro y la pintura. Tras iniciar su carrera en Argentina explorando la música electroacústica y las nuevas tecnologías, ha centrado su trabajo en la música acústica, creando para formaciones sinfónicas, corales, de cámara y para solistas. En 1997 fundó el prestigioso Ciclo Kuraia en Bilbao, hoy consolidado como un referente internacional de la música contemporánea. Su producción, interpretada en festivales y auditorios de Europa, Asia y América, refleja un compromiso fecundo y un diálogo íntimo con la innovación sonora.
Investigadora en el campo de la creación artística interdisciplinar, desarrolla su labor pedagógica en instituciones internacionales y forma a nuevas generaciones de músicos en Musikene como profesora de Creación Interdisciplinar.
- Como creadora que ha transitado entre Argentina y Europa, ¿de qué manera ese cruce de culturas ha influido en su lenguaje musical?
- Mi formación en Argentina fue muy tradicional: motetes de Palestrina, fugas de Bach, sonatas de Beethoven, sinfonías de Brahms... En música contemporánea estudiábamos a Schoenberg, Webern, Boulez, Nono o Berio, entre otros. Y en música electrónica, a Stockhausen. Mi formación musical no era por tanto muy distinta de la que podría haber recibido en Europa en aquellos años. Pero la cultura va mucho más allá que los modelos estudiados. Creo que mi lenguaje musical es el resultado de esa base académica, pero combinada con las experiencias vitales que me han marcado a lo largo del tiempo.
- A lo largo de su trayectoria, ¿cómo ha evolucionado el papel de la mujer en el mundo de la composición musical contemporánea? ¿Siente que su propia voz creativa ha sido recibida de manera diferente por ser mujer?
- En diferentes momentos de mi vida, figuras como Nadia Boulanger, Betsy Jolas, Sofia Gubaidulina, Tania León, Kaija Saariaho o Unsuk Chin han sido referentes fundamentales para mi trabajo, al igual que lo han sido Arnold Schoenberg, Béla Bartók, György Ligeti o Luciano Berio. Lo que resulta curioso es que siendo sudamericana haya conocido antes la música de Saariaho que la de Tania León. Esto refleja cómo el reconocimiento artístico no solo está condicionado por el género del creador o creadora, sino también por su lugar de origen.
- Como profesora de Creación Interdisciplinar en Musikene, ¿qué cambios observa en las nuevas generaciones de compositores y compositoras?
- Las nuevas generaciones viven la creación experimental con mucha más naturalidad que en épocas anteriores. A principios del siglo pasado, la música contemporánea era vista como algo propio de unos pocos 'locos', por decirlo de forma gráfica. La situación fue evolucionando paulatinamente hasta llegar en estos momentos a una situación normalizada. Ahora los jóvenes creadores exploran técnicas compositivas existentes, desarrollan otras nuevas y trabajan con el sonido para construir universos musicales utilizando todos los recursos a su alcance.
- Su obra para txistu y electrónica es un ejercicio de integración entre elementos locales y lenguajes contemporáneos. ¿Cómo aborda ese diálogo entre tradición y vanguardia?
- La obra 'Zargan', para txistu y electroacústica cuadrafónica, fue un encargo de la asociación Silboberri en 2011. No era mi primera composición para txistu; ya en 2001 había estrenado con la BOS un triple concierto titulado 'ENBAT', donde incorporé elementos tanto de la tradición musical vasca como argentina. En 'Zargan', mi principal interés fue explorar las posibilidades sonoras del txistu en vivo y su transformación mediante herramientas electroacústicas para crear una experiencia sonora multidimensional.
- Como directora artística del Ciclo Kuraia, ¿qué tendencias emergentes le resultan más estimulantes?
- Tanto Andrea Cazzaniga (director musical del Ensemble Kuraia) como yo compartimos una misma preocupación: ofrecer al público una programación variada y de alta calidad, dar a conocer tanto las creaciones e interpretaciones de nuestros músicos como creaciones e intérpretes provenientes de otras partes del mundo. Este es el objetivo del ciclo y sigue siendo el mismo que cuando lo iniciamos, hace casi 30 años. No imponemos límites relacionados con género, edad o procedencia; lo que determina que una obra, un ensemble o un solista sean programados es la excelencia de su trabajo.
- Mirando al futuro, ¿qué horizontes creativos le gustaría explorar? ¿Qué papel están jugando las compositoras en la evolución del lenguaje musical contemporáneo?
- Creo que compositoras y compositores estamos contribuyendo a una evolución notable del lenguaje musical cuando trabajamos desde una reflexión profunda y colaboramos sin exclusiones ni prejuicios. Mirando hacia adelante, me interesa seguir explorando nuevos formatos sonoros e interdisciplinarios que amplíen nuestra comprensión del arte musical.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Siete años de un Renzo Piano enredado
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.