Educando a papá Jiggs, todavía
'Bringing Up Father'. ·
Se edita por fin en español el periodo más brillante de la obra maestra de George McManusSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
'Bringing Up Father'. ·
Se edita por fin en español el periodo más brillante de la obra maestra de George McManusJuan Manuel Díaz de Guereñu
Sábado, 17 de mayo 2025, 00:00
George McManus (San Luis, 1882 - Santa Monica, 1954) dibujó la serie 'Bringing Up Father' para King Features Syndicate desde 1913 hasta su muerte en 1954. ... King Features era propiedad de William Randolph Hearst, quien, a golpe de talonario, se llevó a algunos de los mejores historietistas de la competencia a sus diarios y su sindicato. Como si fueran figuras del deporte. Por entonces estaban entre los reyes del entretenimiento.
Cuando empezó la serie, McManus era ya un autor apreciado por los lectores. Pero el éxito de 'Bringing Up Father' oscureció toda su obra anterior. La serie fue muy bien acogida por los lectores de prensa norteamericanos y foráneos. Se publicó a veces bajo el título 'Jiggs and Maggie', más fácil que traducir el original. Tuvo varias adaptaciones cinematográficas, en algunas de las cuales participó McManus. Una edición en español de una porción significativa de la obra (Diábolo ediciones) nos recuerda los porqués de su renombre.
'Bringing Up Father' fundamenta su humor en los conflictos familiares de sus protagonistas. Jiggs y Maggie, matrimonio de origen irlandés humilde y modales toscos, se encuentran convertidos de repente en nuevos ricos. Cada uno reacciona al cambio a su manera. Jiggs viste traje y corbata, se encasqueta un sombrero de copa y fuma habanos, pero propende a las compañías y maneras a que está ya acostumbrado, mientras que Maggie se esfuerza por incorporarse e incorporarlo a las de la alta sociedad, a la que pretende pertenecer. El matrimonio de la hija de ambos, Nora, con un lord británico multiplica las ocasiones de conflicto.
En 1939 y 1940, con ya veinticinco años de publicación ininterrumpida de la serie sobre sus espaldas, McManus alcanzó una cima en su triunfal currículo de historietista en prensa. Durante el periodo seleccionado para esta edición, entre enero de 1939 y julio de 1940, desarrolló día a día el argumento que bautizaron La Gran Vuelta al País, que embarcó a la familia en un viaje a través del continente, desde la costa atlántica hasta la del Pacífico.
La serie se publicaba entonces en quinientos periódicos americanos y foráneos. Cuando se difundió la noticia de que Jiggs y familia iban a viajar atravesando el país, McManus recibió numerosas peticiones para que los personajes hicieran escala en tal o cual lugar. Con buen olfato comercial, aceptó unas cuantas, de modo que el trazado del viaje se complicó mucho. Hubo de documentarse minuciosamente sobre los lugares que sus personajes iban a visitar y sus peculiaridades, a fin de satisfacer las expectativas de los lectores.
La publicación diaria de series como 'Bringing Up Father' tenía que resolver el problema de la continuidad en dos formatos distintos. Los días laborables se publicaba una tira en blanco y negro y el domingo, una página entera que, si el éxito acompañaba, se imprimía en vistoso color. El argumento del viaje transcontinental obligaba a encadenar las seis tiras semanales y la página dominical para narrar una sola historia, semana a semana. Sin embargo, McManus supo aprovechar la ductilidad del humor para trazar una continuidad laxa de la historia, que avanza cada día, aunque incluye gags que la distraen.
Pese al tiempo y dedicación que requerían esas tareas previas al dibujo mismo, documentar y guionizar, McManus elaboró su obra con un estilo singular, que sobresale por su claridad y su elegancia. Como era habitual en la historieta de prensa, la narración se sustenta en planos amplios, entre el plano americano y el general, que presentan las figuras desde las rodillas o de cuerpo entero, sobre el fondo de un escenario bastante detallado.
McManus se complacía además en las escenas de grupo, que amontonaban personajes en un tumulto, una fiesta, una desbandada, y en las escenografías complejas, de paisajes urbanos o naturales, lo que implica la acumulación de detalles en la viñeta. Lo resolvía todo con una limpieza de trazo y una seguridad que permiten distinguir cada detalle o cada individuo. La lectura de las historietas de McManus impulsó la definición del estilo de Hergé. El dibujante de los rifirrafes hogareños de Jiggs ocupa, en la breve historia de su medio, el lugar reservado a un maestro de maestros.
Su dibujo aspiraba sin duda al realismo. Personajes, indumentarias o mobiliario están tomados de la realidad de su tiempo. Y se mueven e interrelacionan, con escasas excepciones, dentro de los límites de lo verosímil. El humor de McManus no deriva principalmente de la deformación grotesca o las trompadas. Jiggs y familia son tipos de movilidad y posturas creíbles. Sus fisonomías son variantes de las que todos conocemos. Representar la nariz de los protagon istas mediante un botón, que recuerda la nariz postiza de los payasos, es un tributo previo a su comicidad. Jiggs, Maggie y compañía son cómicos por sus posturas ante la vida y ante la sociedad, que conducen sin remedio a una versión jocosa de la guerra entre los sexos o entre los modales de esta clase o de la otra. Batallas que no han dejado de ser risibles.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El motorista fallecido en Quintanilla de Trigueros es hermano del alcalde de Cigales
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
María de Maintenant e Iñigo Fernández de Lucio
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.