Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Al repasar la evolución de Territorios se aprecian cambios como el día de publicación -el 7 de marzo de 1996 era jueves- y el diseño, que siempre intenta ir un paso más allá para presentar la información de la manera más atractiva posible. Pero hay aspectos esenciales que permanecen como la mirada curiosa que abarca todas las manifestaciones artísticas y la manera de abordarlas con rigor y con pasión, sin elitismo, para acercar lo mejor de la cultura a una inmensa mayoría de lectores. Esa constancia es la que celebramos ahora que vamos a publicar, el 15 de marzo, nuestro número 1.500.
Son casi treinta años de compromiso con la cultura en los que hemos retratado a todo tipo de artistas, hemos seleccionado las mejores lecturas y hemos contado desde otro ángulo los grandes acontecimientos históricos. Nos hemos permitido lujos como desplegar un mapa de cinco metros de longitud para recrear la gesta de la vuelta al mundo de Elcano o imaginar cómo habría sido la historia del arte si borráramos de un plumazo uno de sus grandes motivos de inspiración, el amor.
Hay mucho que recordar, pero para conmemorar los 1.500 números de Territorios hemos preferido mirar a nuestro alrededor y hacia delante. El suplemento del 15 de marzo, de 56 páginas, tiene como hilo conductor diez reportajes que analizan en profundidad la situación y perspectivas de las distintas disciplinas artísticas. No lo hacemos con un aluvión de datos, sino con testimonios de sus protagonistas. Hemos reunido a diez grupos de artistas, pensadores y gestores culturales vascos, 70 en total, para debatir en profundidad sobre pensamiento, literatura, cómic, música clásica, pop y rock, artes plásticas, teatro, danza, cine y cultura euskaldun. En los coloquios participan artistas de diferentes generaciones, desde los consagrados a las figuras emergentes, para aportar distintos matices a cada retrato. Sus análisis combinan el balance de la evolución y los logros conseguidos en cada campo -premios, auge de conciertos y rodajes...- con la situación de los artistas, los problemas que más les preocupan y las inquietudes de cara al futuro. Y los encuentros se han desarrollado en escenarios muy especiales de Bilbao y Vitoria, los que más se identifican con cada actividad. Algunos tan conocidos como la catedral de Santa María, el Arriaga, el Euskalduna y el Artium, y otros que sorprenderán como la Euskal Etxea del barrio bilbaíno de San Ignacio, el centro de danza y conciertos que ha creado Adriana Bilbao en el antiguo gaztetxe de Zorroza y la Escuela de Cine del País Vasco, en Miribilla. No podían faltar una gran biblioteca -la de la Diputación de Bizkaia- una librería -Joker, especializada en cómic- y un templo musical en todos los sentidos, Bilborock.
El suplemento estaría incompleto sin algunas de las firmas más habituales de Territorios. Pero esta vez los expertos en literatura y otras artes hablan sobre sus propios recuerdos y experiencias, para que los lectores que les siguen puedan conocerlos mejor. Cuentan anécdotas, hacen guiños y los más veteranos se remontan incluso a la etapa previa al suplemento, cuando se publicaban páginas sobre libros en la sección de Cultura del periódico. El principio de una historia que suma nuevos capítulos cada sábado, porque siempre quedan territorios por explorar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Siete años de un Renzo Piano enredado
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.