Un nuevo estreno para 'La Tirana'
Uno de los retratos que Goya realizó de la actriz María del Rosario Fernández se exhibe en una muestra de la Fundación Juan March
'La Tirana' protagoniza un nuevo estreno más de dos siglos después de su desaparición. Goya retrató a la gran actriz española por primera vez ... en 1794, con su magistral habilidad para la penetración psicológica en los personajes: semblante fuerte y expresivo, mirada directa, melena frondosa con un prendido de hojas y flores, cejas oscuras y pobladas, un vestido de muselina blanca y la naturaleza de su personalidad reflejada en el 'incendio' de sus ojos andaluces.
El retrato, uno de los dos que hizo Goya de la actriz María del Rosario Fernández (Sevilla, 1755-Madrid, 1803), protagoniza una pequeña muestra que se acaba de inaugurar en la Fundación Juan March de Madrid, donde la obra se expone con una cuidada escenografía teatral que también se acompaña con una pieza audiovisual de veinticuatro minutos, en la que se combina un diálogo imaginario de Rafael Álvarez 'El Brujo' con la retratada, la interpretación de una composición de Boccherini a cargo del Cuarteto Quiroga y la información sobre la técnica y los materiales empleados por su autor en el cuadro.
Seguramente Goya conoció a la actriz a través de dos miembros de los círculos ilustrados de la época: la duquesa de Alba y el escritor Leandro Fernández de Moratín. A finales del siglo XVIII el teatro era, junto con los toros, la diversión pública por excelencia. 'La Tirana' -así apodada porque estaba casada con el actor Francisco Castellanos, denominado 'El Tirano' por los papeles que representaba- era una actriz de enorme fuerza y carisma dentro y fuera de la escena, que además supo incorporar a la forma de interpretación española, más exagerada y afectada, la declamación 'a la francesa', más natural y pausada. Esto mismo, y también el hecho de representar el nuevo modelo de mujer que se abría paso en aquella época, le hizo muy popular entre la aristocracia y la nueva burguesía ilustrada.
La actriz representaba el nuevo modelo de mujer que se abría paso
Personaje popular
Versos y música
Moratín le compuso en 1781 la oda 'A Rosinda, histrionisa', tras verla actuar en el Teatro del Príncipe. Algunas de sus estrofas son declamadas con su estilo personal por Rafael Álvarez 'El Brujo' en el vídeo que complementa la muestra. Las alterna subido a un escenario, en el que le acompañan el retrato de 'La Tirana' y un violinista, con algunos versos del 'Romeo y Julieta' de Shakespeare.
El montaje se complementa en el vídeo y en una gran pantalla instalada junto al cuadro con la interpretación de algunos pasajes de la obra de Bocherinni Op. 64, a cargo del Cuarteto Quiroga. La pertinencia de esta asociación musical es evidente porque no solo el pintor y el compositor se trataron en persona, sino que además el retrato y el cuarteto compartieron analogía en su época como géneros de la pintura y la música. El trabajo de cámara en la pieza audiovisual ha sido realizado por Roberto Fraile, asesinado recientemente en Burkina Faso. El videoensayo está ya disponible en la plataforma Filmin.
Cuando Goya pintó este retrato de 'La Tirana', la actriz acababa de retirarse de los escenarios «enferma y achacosa», sin haber cumplido aún los cuarenta años. Cinco años después la volvió a retratar, posiblemente por un encargo y con una imagen más solemne y de boato. Este último retrato se conserva en la Academia de Bellas Artes. En 1797 'La Tirana' tomó posesión de una plaza como cobradora de lunetas -una especie de acomodadora- en el Teatro del Príncipe. Murió en 1803 y en su testamento dejó la mitad de sus bienes al militar y jurista de ascendencia vizcaína Félix Colón de Larreátegui.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.