Reservoir Monks cerrando la Primavera Jazz en el Colegio de la Abogacía
El quinteto liderado por el guitarrista Raúl Sainz de Rozas disfrutó e hizo disfrutar con un repertorio mayormente original trufado con tres lucidas versiones: de Herbie Hancock, Kenny Dorham y Jesse Van Ruller
De tres conciertos ha consistido la 'IX Edición Primavera Jazz', una propuesta con puertas abiertas de la Comisión de Cultura del Colegio de la Abogacía ... de Bizkaia. Siempre en miércoles, en su salón de actos han actuado el Mar Andino Trío (4 de junio), el Rafa Aceves Trío (11 de junio), y lo que nos ocupa aquí, los Reservoir Monks, que este miércoles 18 de junio han cerrado el ciclo.
Reservoir Dogs son un quinteto liderado por el guitarrista Raúl Sainz de Rozas, un músico tradicional a lo Herb Ellis, Grant Green o Wes Montgomery, digamos por simplificar. En este proyecto él elige el repertorio, aporta los originales, presentó los temas y al final informó de que tenía para vender un par de CDs donde estaban incluidos algunos de los títulos interpretados, tres en su último álbum a su nombre, '999' (2024), y otros tres –dos repetidos- en el anterior disco a nombre del grupo Organizing, bautizado 'Short stories' (2022).
En el Colegio de la Abogacía le acompañaron este miércoles Javier Mayor al contrabajo, Juan Luís Castaño a la batería, Marcos Salcines al teclado y el casi colíder por mor de sus celebrados y abundantes solos Andoni Aizpuru al saxo alto. Juntos, en un escenario con mucha luz, tocaron 8 piezas en 91 minutos, con una integración tal entre ellos que a menudo parecía que estábamos en un festival de jazz estival (por cierto, los Reservoir Monks amenizarán las dos jams nocturnas del Pub Pipers de Algorta en el próximo Getxo Jazz, que celebrará su 48ª edición).

Las tres mejores piezas de las ocho, por más espectaculares y movidas, pero dotadas de profundidad y enjundia, fueron 'Mic mic', una composición funkerizada y muy acid jazz vía Jimmy Smith o Lou Donaldson («dedicado a uno de mis ídolos, El Coyote, mic-mic, ¿os suena? Un ejemplo de tesón, pundonor, inventiva…», elogió al dibujo animado perseguidor contumaz del Correcaminos, un ilusionante ídolo nuestro), 'Secret champ', versión de uno de sus guitarristas favoritos, el holandés Jesse Van Ruller, que comenzó algo brasileira a lo Yamandú Costa, contuvo luego otro punteo estival y añadió Aizpuru otro solo picante a lo Paquito D'Rivera con su saxo alto; y la última pieza de la cita, 'Taza y media', la cual Raúl compuso a los 17 años, un alarde de virtuosismo y velocidad con los músicos doblándose e interactuando.
El resto del repertorio también fue destacable, desde el inaugural 'New York minute' del pianista Herbie Hancock (con punteo bluesie) hasta el 'Short story' del trompetista Kenny Durham (la versión en singular, el título del CD en plural), una suerte de bop exótico con el combo engrasado y solo de saxo con Aizpuru mirando al infinito, pasando por 'Samba para Lidia', su hija mayor («con estos calores vamos a refrescarnos con una sambita», animó el líder en un salón de actos con las dos puertas abiertas para que corriera el aire) y la balada original 'Lord Castle', con intro tipo Barney Kessel de Raúl Sainz de Rozas y desarrollo del combo con ambiente after hours.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.