

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
EL CORREO
Miércoles, 12 de marzo 2025
José Sacristán vuelve a los escenarios en muy buena compañía. En 'La colección' forma pareja con Ana Marzoa, bajo la dirección de Juan Mayorga, que firma un texto con varias capas. Hay algo de comedia de intriga en esta historia de un matrimonio sin hijos que busca un heredero para la colección de arte a la que ha dedicado su vida. No les sirve cualquiera, la candidata a la que han convocado en su casa (interpretada por Zaira Montes) deberá pasar la noche allí y demostrar que merece este legado. Surge la rivalidad con un empleado de la pareja (Ignacio Jiménez) cuya función no está clara, puede ser un examinador o incluso una pieza más de la colección.
Pero todo es más complejo de lo que parece. La obra suscita reflexiones sobre el matrimonio, el paso del tiempo y la relación entre las personas y los objetos. Hay que estar muy atentos a palabras como estas: «Era necesario que alguien hiciese la colección. Imágenes separadas por océanos o siglos esperaban que alguien las reuniese (...) Si algún día, dentro de un millón de años, un ser capaz de pensar y de sentir encuentra la colección, sabrá qué es la humanidad y qué podría haber sido».
'LA COLECCIÓN': Social Antzokia de Basauri, viernes 14 de marzo, 20.00 horas, entradas a 22 euros.
Agurtzane Intxaurraga es la autora y directora de esta producción de Hika Teatroa que llega a Zornotza Aretoa en euskera. Se trata de una tragicomedia absurda sobre el amor, los cuidados y la maternidad que se desarrolla en un hogar donde nada parece estar en su sitio. Un día ella vuelve a casa muy turbada al saber que su marido ha invitado a la madre de ella a vivir en su casa. Miren Gaztañaga, Jabi Barandiaran e Iñake Irastorza integran el reparto.
'ZORRETAN': Zornotza Aretoa, viernes 14 de marzo, 20.00 horas, entradas a 8 euros.
'Iribarne' da mucho que pensar en escena. Esther F. Carrodeguas repasa sesenta años de Historia de España de la mano de un hombre que lo fue casi todo en política –de ministro de Informaciön y Turismo a presidente de la Xunta de Galicia– aunque no llegó a presidir el Gobierno. Su vida pública, que se escenifica con humor corrosivo, plantea una reflexión sobre cómo se toman las decisiones y el papel que jugamos los ciudadanos. Fraga es un personaje poliédrico al que dan vida todos los intérpretes de la función en algún momento –incluida la autora– y se le identifica por el gesto de subirse los tirantes con la bandera de España. La obra es una sátira que se pone muy seria en algunos momentos, como la recreación de la masacre del 3 de marzo de 1976 en Vitoria.
'IRIBARNE': Serantes Kultur Aretoa, viernes 14 de marzo, 19.00 horas, entradas a 18 euros.
'Guitón Onofre', de Gregorio González, ha permanecido en el olvido demasiado tiempo. El manuscrito, fechado en 1604, reivindica al guitón, sinónimo de buscavidas en la España del siglo XVII. Esta versión teatral, estrenada el año pasado en el Festival Internacional de Almagro 2024, se ha concebido para mayor lucimiento de Pepe Viyuela. El propio actor y el filólogo Bernardo Sánchez se han encargado de la adaptación de la novela picaresca al mundo teatral: la destreza de ambos en el teatro y en el cine contribuyen a que el montaje sea una grata aventura teatral. Tampoco falta la música en directo coordinada por Sara Águeda y un fajado equipo artístico comandado por Silvia Casaus en el vestuario, Tomás Muñoz en escenografía y José Miguel Hueso en la iluminación.
'GUITÓN ONOFRE. EL PÍCARO PERDIDO': Kultur Leioa, viernes 14 de marzo, 20.30 horas, entradas a 10 euros.
.
Sandra Ferrús debutó en el teatro como actriz pero ya ha demostrado su talento como dramaturga, y en 2022 ganó el Max a la autoría revelación con 'La panadera'. La idea de 'El patio de las moreras', que ella escribe, dirige y protagoniza, surgió de una pregunta que le hizo su hija de seis años mientras comía un bocadillo a la salida de clase. «¿Ama, por qué nos tenemos que morir?». Ella no supo qué contestar, se dio cuenta de que a los adultos nos falta naturalidad al abordar este tema al que nadie escapa. La protagonista de esta historia es una mujer que lleva veinte años lejos de su pueblo y vuelve para cuidar de su madre enferma, Amparo. La casa con sus olores, sus sonidos y su luz hacen que vuelva a revivir su niñez y adolescencia, recuerdos que se mezclan con la enfermedad de Amparo, una mujer extraordinaria que toma decisiones que marcarán a toda la familia. Martxelo Rubio, Miren Gojenola, Vito Rogado y Olatz Beobide completan el reparto de esta producción de Vaivén que plantea una reflexión sobre la muerte con toques de realismo mágico.
'EL PATIO DE LAS MORERAS': Kultur Leioa, viernes 14 de marzo, 20.30 horas, entradas a 10 euros.
«¿Por qué contentarnos con vivir a rastras cuando sentimos el anhelo de volar?». Era el mantra de Helen Keller, una mujer ciega y sorda que no solo sabía hablar, leer y escribir, sino que obtuvo una licenciatura en Humanidades en la Universidad de Radcliffe (la división femenina de Harvard). Ese anhelo de superar límites, al margen de lo que se diga, piense o aconseje, es algo común al género humano. De eso trata la nueva producción de la Joven Compañía de Pabellón 6, que se estrena este fin de semana en la Sala BBK. Se titula 'Cinco golondrinas' y lleva la impronta de la dramaturga y directora Rakel Rodríguez Ruiz (Granada, 1977), graduada en Pedagogía, técnica superior en interpretación de signos y guía para personas sordociegas. Es una artista, radicada en Bilbao desde hace más de 20 años, que domina la comunicación en todas sus vertientes.
El montaje de 'Cinco golondrinas' no incluye supratítulos ni audiodescripción, ni soportes de apoyo visual y tampoco hay nadie en una esquina que esté traduciendo simultáneamente al lenguaje de signos lo que sucede en escena. «Es una obra que aborda temas universales. No está dirigida a un público específico. Todo el mundo entiende lo que es el amor, el desarraigo, la pérdida, el cuidado de los demás...», recalca Rodríguez Ruiz. Todos los intérpretes se han relacionado con personas con alguna discapacidad y, en última instancia, han enriquecido su paleta expresiva. Son tres vizcaínos, una guipuzcoana y una vallisoletana: Markel Urrestarazu, Nerea Sanz, Aritz Castillo, Nora Urdanpilleta y Pino de Pablos.
'Cinco golondrinas': Sala BBK, sábado 15 de marzo y domingo 16 de marzo, 19.30 horas, entradas a 12 euros.
.
Dantza Gaua es una propuesta con tres piezas de compañías vascas. En primer lugar, 'Concierto para un cuerpo', creada e interpretada por Almudena Pérez, que cuenta con música de Matteis, Von Biber, Telemann y Bach en manos de la violinista Marta Ramírez. Luego coge el relevo la compañía Qabalum con 'Todo este ruido', de Diego Pazó y Lucía Burguete, para dos intérpretes y... un dron que basculan entre la ciencia ficción y la narrativa del cómic, con la dosis justa de enjundia filosófica..
La segunda parte contará con el protagonismo de 'Hustu', un elogio al vacío. Se trata de un trabajo con coreografía e interpretación de Matxalen Bilbao y Natalia García Muro, que profundiza en la búsqueda de sentido. No hay que perder de vista que estos tres montajes recibieron en 2024 sendas ayudas a la creación en residencia de Dantzalabea, el espacio dedicado a la danza del Teatro Barakaldo.
'DANTZA GAUA': Teatro Barakaldo, sábado 15 de marzo, 19.00 horas, entradas a 10-20 euros.
El Museo de Bellas Artes nos proporciona una excepcional ocasión de conocer al maestro surrealista. Las exposiciones dedicadas a los hitos de la historia son una rara avis en el panorama local. 'Max Ernst. París 1922-1928' descubre a una figura imprescindible de las vanguardias históricas en un periodo crucial de su evolución estética y dentro de la convulsa etapa de Entreguerras. La colección de Aram Mouradian, exhibida en el Bellas Artes, nos revela a un individuo que, como Pablo Picasso o Marcel Duchamp, ejemplifica un tiempo de libertad y renovación de la plástica contemporánea.
No hallamos obras esenciales de su trayectoria, pero sí el exquisito testimonio de un periodo de experimentación que enlaza los primeros collages dadaístas y el encumbramiento dentro del surrealismo. Los óleos, dibujos, linotipias y una escultura, dan cuenta de su ánimo renovador, ajeno a los convencionalismos académicos. La cita incluye dos 'frottages', una técnica que partía del frotado con lapicero sobre un papel colocado sobre una superficie dura.
El universo de Ernst se despliega en toda su rica heterogeneidad. Las composiciones resultan dispares y hablan de la exploración de la psique, interés común a los autores en este tiempo de pesadilla en el que converge la crisis económica en ciernes y el ascenso de los totalitarismos. Hay figuración realista y elementos híbridos, imágenes que desbordan la bidimensionalidad y el marco del cuadro, una vegetación misteriosa y presencias antropomórficas que preludian sus posteriores hombres pájaro y los paisajes fantasmagóricos, quizás el anticipo visual de lo que estaba por venir en Europa. Es un mundo inquietante y absolutamente fascinante. No se lo pierdan, también resulta imprescindible.
'Max Ernst. París 1922-1928': Museo de Bellas de Artes de Bilbao. Hasta el 30 de junio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.