Los mejores planes culturales para este fin de semana en Bizkaia
Los especialistas de EL CORREO ofrecen sus preferencias de ocio cultural. Música, teatro, danza, artes plásticas... No te lo puedes perder
EL CORREO
Miércoles, 5 de marzo 2025, 19:03
-
POR ISABEL URRUTIA CABRERA
MÚSICA CLÁSICA
Emociones desatadas al son de la música

Es un festival de música clásica único en España, capaz de ofrecer 70 conciertos en apenas tres días. En su 24ª edición este certamen maratoniano, ... bautizado ya en su origen como Musika Música, se presenta bajo el título omniabarcante de 'Emociones'. Por el módico precio de entre 8 y 15 euros, el gran público tendrá acceso, del viernes al domingo, a conciertos breves y de primer nivel, lo mismo sinfónicos y corales que de cámara, sin que falten propuestas interdisciplinares con ambientación escénica y hasta instalaciones textiles.
Desde Andrea Falconieri (1585-1656) a Gabriel Erkoreka (1969), la lista de compositores y estilos es muy variada, con un arco temporal que abarca desde el siglo XVI al XXI. Las emociones se desatarán muy especialmente con la música barroca y grupos de la talla de Ensemble Nereydas, con Ulises Illán al frente; Festival Strings Lucerne, que dirige Daniel Dodds; Café Zimmermann, Ensemble Diderot y OBNI, así como la reputada Orquesta Barroca de Friburgo, comandada por la violinista y directora Cecilia Bernardini. Únicamente el concierto inaugural tendrá lugar en el Teatro Arriaga, con la Orquesta Sinfónica de Bilbao y la Sociedad Coral, bajo la dirección de su extitular, Erik Nielsen.
La Euskadiko Orkestra ofrecerá 'Sinfonía Fantástica', de Berlioz, y otras agrupaciones que se harán escuchar en Musika Música serán las sinfónicas de Tenerife -que desde hace 17 años no toca en la Península - y la de Castilla y León, sin que falte una intervención muy especial de la Sinfónica de Navarra, que abordará 'Las criaturas de Prometeo', de Beethoven, con el acompañamiento del grupo de danza Kukai. El primer fin de semana de marzo no tendrá desperdicio.
Musika Música: Teatro Arriaga (jornada inaugural) y Palacio Euskalduna, del viernes al domingo. Precio de las entradas, de 8 a 15 euros.
-
Por Teresa Abajo
ESCENA
Vetusta se traslada al Arriaga

Esta es la primera vez que se lleva al teatro 'La regenta', una novela «inmensa en todos los sentidos» como dice Helena Pimenta, que ha asumido el reto de dirigir un espectáculo que se aguarda con expectación. Quedan pocas entradas en el Arriaga para ver en escena a la joven Ana Ozores en Vetusta, una asfixiante ciudad de provincias de finales del siglo XIX, rodeada (y atrapada) por su marido, su confesor y un trasnochado donjuán. La adaptación de Eduardo Galán es fiel a la novela de Clarín, necesariamente «condensada». La directora busca «establecer un diálogo con la obra y con su época –entre 1877 y 1880– desde nuestra óptica contemporánea» apoyada en un gran elenco que está recibiendo buenas críticas. Joaquín Notario, Francesc Galcerán, Alex Gadea, Ana Ruiz, Lucía Serrano, Alejandro Arestegui, Jacobo Dicenta y Pepa Pedroche (estos dos últimos ya brillaron en otra difícil adaptación, la de 'Los santos inocentes') dan vida a los personajes.
'LA REGENTA': Teatro Arriaga, sábado 8 y domingo 9, 19.00 horas, de 13 a 26 euros.
Innovadora 'Electra' premiada con dos Max

El Teatro Barakaldo estrena en Euskadi 'Electra', una innovadora visión de la tragedia de Sófocles que ganó dos premios Max el año pasado, los de espectáculo revelación y mejor versión, y el Godot a la mejor dirección. También en el Teatro de La Abadía, donde se estrenó en enero de 2023, fue considerado el montaje revelación de la temporada. La compañía Pílades explora la vigencia del mito y conecta con el público contemporáneo. La actriz y directora Fernanda Orazi hace sitio al humor y desafía los límites de la tragedia clásica «sin darle la espalda», asegura el equipo artístico. Esta vez no actúa, dirige a un elenco formado por Carmen Angulo, Javier Ballesteros, Leticia Etala y Juan Paños.
'ELECTRA': Teatro Barakaldo, sábado 8, 20.00 horas, de 15 a 18 euros.
Una mirada contemporánea a la pastora Marcela

Se presentó en el Festival de Almagro esta mirada contemporánea a uno de los personajes más conocidos de Cervantes, la pastora Marcela. Leticia Dolera la lleva a escena como directora para refexionar «sobre el amor, el poder y el miedo radical a la mujer libre» y rendir homenaje «a todas las marcelas que hayan existido» y a su autor. «Cuando leí el monólogo de Marcela por primera vez, quedé absolutamente perpleja. ¿Cómo era posible que un texto de 1605 fuera tan actual?», se pregunta. «¿Cómo es que en mi imaginario existían Quijote, Sancho Panza y Dulcinea pero no recordaba a la pastora Marcela?». María Folguera firma la dramaturgia y Celia Freijeiro interpreta a la mujer acusada de la muerte de un hombre, que no acata la norma y habla en su propia defensa.
'MARCELA, UNA CANCIÓN DE CERVANTES': Kultur Leioa, viernes 7, 20.30 horas, 10 euros.
«¡A ver si por fin nos pasa algo bonito!»

Alexandru Stanciu ha volcado en '¿Quién nos disparó?' parte de la historia de su país, Rumanía, que dejó a los doce años con sus padres, y de su propia familia. Esta «fábula sobre el desarraigo y el desengaño» que dirige Ramón Barea abarca desde la caída del régimen de Ceaucescu en 1989 hasta los años de la pandemia. Itziar Lazkano, Olatz Ganboa, Nagore Navarro, Leyre Berrocal, Juana Lor y Gaizka Chamizo dan vida a una familia que pasa «del comunismo feroz a la carrera del capitalismo» y sigue adelante con su vida, esperando que por fin les pase «algo bonito». El autor muestra una identidad poco conocida y rinde homenaje a la diáspora en su primera obra como dramaturgo, aunque conoce bien el oficio porque lleva una década trabajando como actor, productor y regidor. Sin olvidar el humor y la ironía que sirven de refugio en tiempos difíciles, se pregunta «por qué treinta años después el pueblo rumano sigue emigrando».
'¿QUIÉN NOS DISPARÓ?: Serantes Kultur Aretoa, viernes 7, 20.00 horas, 12 euros.
Belleza, fragilidad y muerte
%20(1)-kaV-U2301043607532LXD-650x455@El%20Correo.jpg)
La compañía catalana La Taimada, dirigida por Olga Álvarez (artes escénicas) y Jordi Cabestany (artes visuales) trabaja en torno a los conceptos de la belleza y la fragilidad humana. En sus espectáculos asignan al público una posición seguramente incómoda de 'voyeur' que asiste a escenas íntimas y también crueles. De las dos piezas que integran esta función, 'Filia et fobia' es aséptica y escultórica, fue creada en lo más crudo del confinamiento, mientras que 'La mort' es intensa y demoledora y remite al arte pictórico del barroco. Generan imágenes potentes que los artistas describen como «un paseo del blanco al rojo, de la vida a la muerte, del colapso a la rendición y al perdón».
'FILIA ET FOBIA' Y 'LA MORT': La Fundición, sábado 8 y domingo 9, 19.00 horas, 14 euros.
Humor negro y crítica social se dan la mano

El dramaturgo y cineasta Martin McDonagh, conocido por obras como 'El hombre almohada' y películas como 'Tres anuncios en las afueras', firma esta comedia que plantea temas candentes como el machismo y la xenofobia con humor mordaz y corrosivo. La acción se desarrolla en una cutre habitación de hotel de una pequeña ciudad norteamericana. Un hombre busca obsesivamente la mano que le cortaron hace 27 años y ofrece una recompensa por recuperarla, lo que aprovecha una pareja para intentar engañarle. El recepcionista se entromete en tan insólita transacción y se desata una trama «desquiciada» que lleva a escena el autor y director gallego Cándido Pazó. Evaristo Calvo, María Roja, Santi Romay y Diogo Sales dan vida a personajes que reflejan los estragos de la soledad, el miego y el fracaso, las relaciones humanas en toda su crudeza.
'ENTREGA EN MANO': Teatro Arriaga, jueves 6, 19.30 horas, 18 euros.
Markeliñe va a la guerra

Markeliñe celebra sus 40 años de trayectoria con un espectáculo sin texto sobre la amistad y la guerra dirigido a un público familiar. Cuenta la historia de dos niñas soldado supuestamente enemigas, pero cuando se encuentran en el campo de batalla descubren que en realidad no tienen nada la una contra la otra. Son otros quienes se empeñan en que militen en bandos opuestos, en que vean a la otra como la extraña, la extranjera. Itziar Fragua y Nerea Martínez (Maite Bayón) dan vida a sus emociones a través del gesto con una cuidada puesta en escena marca de la casa. «La situación del mundo es terrible, y las noticias marcan una distancia demasiado grande para que seamos realmente conscientes de lo que suponen los conflictos bélicos en sí. Con 'Zepo Zapo' nos gustaría concienciar al público infantil, pero también al adulto, de que hay que mirar al fondo de las personas para ver que es difícil encontrar allí un enemigo», explica Joserra Martínez, miembro fundador de Markeliñe.
'ZEPO ZAPO': Kultur Leioa, domingo 9, 18.00 horas, 6 euros.
Renata, entre la muerte y la vida

Kamikaz Kolektiboa, una compañía fundada en 2014 por Miren Gaztañaga, Erika Olaizola y Amancay Gaztañaga que ha recibido varios premios, presenta una comedia que bascula «entre la muerte y la vida». La protagonista, Renata, ha muerto 133 veces, la última saltando a una piscina llena de tiburones. Muere de las maneras más absurdas y resucita sin pensar. ¿Es un don o una maldición? Su misión es «despertar a una sociedad que ha olvidado cómo vivir». Cuatro actores dan vida a muchos personajes que ayudarán y provocarán a Renata con un ritmo frenético, y la música también juega un papel importante en la trama.
'RENATA': Teatro Arriaga, martes 11, 19.30 horas, 16 euros.
Pionera del funambulismo

Esta semana llega a Ermua 'La reina del Arga', una pieza de teatro de objetos que la crítica no ha dudado en calificar de joya. Cuenta la historia de la pamplonesa Remigia Echarren, pionera del funambulismo a finales del siglo XIX y que a pesar de sus proezas no es recordada como se merece. Estefanía de Paz Asín –productora, directora y única intérprete– le rinde homenaje a los cien años de su muerte con un pequeño guiñol en medio del escenario. Buceó en su biografía y en documentos de la época para contar una historia que divierte, sorprende y emociona. Logró el premio a la mejor interpretación en FETEN 2022 por un trabajo que combina con precisión diferentes lenguajes como el canto, el circo y el cabaret.
'LA REINA DEL ARGA': Ermua Antzokia, viernes 7, 20.30 horas, 10 euros.
Una performance sobre el rock radical vasco

'Mierda de ciudad' es un proyecto escénico performativo escrito y dirigido por Olatz Gorrotxategi –actriz, dramaturga y docente– que también actúa junto a Aritza Rodriguez y Marta Álvarez del Valle. Tres intérpretes y tres artistas colaterales cuentan en primera persona la historia del rock radical vasco con tintes de wéstern. La obra es un recorrido por los 80 y sus reivindicaciones pero también puede verse como «un relato universal sobre la ruptura generacional, la rabia y la insurgencia juvenil». El proyecto, que recibió una beca del programa Nuevas Dramaturgias, incluye elementos audiovisuales y música en vivo a cargo de Joseba B. Lenoir.
'MIERDA DE CIUDAD': Social Antzokia, viernes 7, 20.00 horas, 10 euros.
Una gran aventura para los más pequeños

'La compañía Ene Kantak presenta en Barakaldo su espectáculo familiar 'Bisonte-Mastodontearen bila', para niños a partir de dos años. Basada en el libro del mismo título de Nerea Urbizu, y dirigida por Jaione Urtasun Izal, esta obra en euskera combina teatro, música en vivo y un despliegue audiovisual para trasladar al público a la prehistoria. La escenografía que recrea la majestuosidad de Aralar en un viaje donde, según el equipo artístico, «la amistad, el trabajo en equipo y el respeto por la naturaleza son protagonistas».
'BISONTE-MASTODONTEAREN BILA': Teatro Barakaldo, domingo 9, 18.00 horas, 10 euros.
Las emociones suspendidas

Desde hace más de dos décadas, Elssie Ansareo es una de las referencias de la fotografía vasca. Su proyección llegó con la participación en 'Chacun à son goût', la exposición colectiva que el Museo Guggenheim dedicó en 2007 a la escena artística local y, a lo largo de este tiempo, ha mantenido una trayectoria caracterizada por el desarrollo de diversos proyectos relacionados con la identidad.
El trabajo que presenta ahora en Marzana es evocador, quizás el adjetivo que mejor lo define. El espectador se encontrará con un trabajo que remite a la memoria y al bagaje sentimental, al bordado como un espacio de reconocimiento y expresión de las mujeres, a tiempos de roles establecidos y primeras insurgencias de género. Entretejida con esta sugerencia textil, encontramos su peculiar interpretación de 'Vuelo de brujas' de Francisco de Goya, una especie de de deconstrucción y asimilación de aquella imagen que ella hace propia. Los hilos y las cuerdas parecen formar parte del mismo lenguaje, uno que habla de expresión, solidaridad y resiliencia femeninas.
No se trata de una fotografía documental, sino de una construcción heterodoxa y sugerente que utiliza la instantánea como herramienta al servicio de una idea. El observador gozará de la depurada técnica de la creadora, de la belleza sobria de sus claroscuros, pero, sobre todo, debe dejarse llevar por las conexiones. Existen muchas posibilidades de que se quede envuelto en esa filigrana de emociones y que viaje entre esos afectos y recuerdos con rostro de mujer que ahora se nos aparecen suspendidos en el tiempo y el espacio.
ELSSIE ANSAREO: En Espacio Marzana hasta el 16 de abril.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Teatro Arriaga
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.