Cientos de personas leerán de forma ininterrumpida el primer libro publicado en euskera por una mujer
Este jueves, de 8.00 a 14.00 en el Teatro Arriaga, 200 lectores completarán 'Ipui Onac' de Bizenta Mogel, acto que podrá seguirse en directo en la plaza del teatro en pantalla gigante
Unas 200 personas se citarán este jueves de 8.00 a 14.00 horas en el Foyer del Arriaga para leer sin pausas y de ... principio a fin un libro muy especial, el primero publicado en euskera por una mujer, Bizenta Mogel (Azkoitia 1782- Abando 1854), que en 1804 tradujo del latín las 50 fábulas de Esopo, en un volumen que tituló 'Ipui Onac'. Se trata de la XVIII edición de la Lectura Ininterrumpida de Clásicos, un acto ya veterano organizado por el Euskaltegi Bilbo Zaharra con la colaboración del Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación Foral de Bizkaia y Laboral Kutxa. No es posible participar porque los lectores ya están elegidos, pero se podrá seguir en directo en la propia plaza del teatro a través de una pantalla gigante y también en la web de ETB.
En los años que vivió Mogel era infrecuente que las mujeres supieran leer, menos aún que conocieran el latín y mucho más raro que tuvieran la oportunidad de escribir un libro. Pero ella lo hizo con 22 años, convirtiéndose así en una pionera. La organización ha elegido su obra no solo por este motivo, sino también porque «une la literatura vasca con la clásica europea y porque pertenece al género literario de la fábula». Fue una pionera activista cultural que además escribió varias series de bertsos.
La encargada de leer las primeras líneas será Nerea Ibarzabal (Zumarraga 1994), dos veces ganadora del campeonato de Bertsolaris de Bizkaia, y una vez finalista del Campeonato de Bertsolaris de Euskal Herria, en 2022 publicó el libro 'Bar Gloria'. Tras ella, unas 200 personas irán encadenando la lectura a lo largo de toda la mañana ante el micrófono instalado en el Foyer del teatro. Entre ellas habrá personalidades culturales y sociales, alumnos y profesores y representantes de asociaciones, sindicatos e instituciones como la consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea; la diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe; y el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto.
Casi veinte años leyendo sin parar
La organización de este evento informa de que la lectura en directo se alternará «con la proyección de vídeos en los que aparecen leyendo su parte alumnos de los institutos de Bilbao, así como miembros de la diáspora y estudiantes de euskera de los 50 centros vascos repartidos por el mundo. A todo ello hay que sumar la participación de otras 50 personas voluntarias en la organización».
En anteriores ediciones se leyeron 'Gero' (Axular), 'Peru Abarca' (Bizenta Mogel), 'Haur besoetakoa' (Jon Mirande), 'Hamaika pauso' (Ramon Saizarbitoria), 'Zergatik panpox' (Arantxa Urretabizkaia), 'Obabakoak' (Bernardo Atxaga), 'Harri eta herri' (Gabriel Aresti), 'Narrazio Guztiak' (Joseba Sarrionandia), 'Metamorfosia' (Franz Kafka), '%100 Basque' (Itxaro Borda), 'Kresala' (Txomin Agirre), 'Otto Pette' (Anjel Lertxundi), 'Ipuin hautatuak' (Mariasun Landa), 'Linguae Vasconum Primitiae' (Beñat Etxepare), 'Martutene' (Ramon Saizarbitoria), 'Kristalezko begi bat' (Miren Agur Meabe) y 'Bilbao-New York-Bilbao' (Kirmen Uribe).
Con esta iniciativa, el Euskaltegi Bilbo Zaharra quiere «fomentar y prestigiar la cultura vasca entre la ciudadanía y premiar el esfuerzo realizado por el alumnado para aprender euskera. Por eso, la Lectura se sitúa al final del curso, en el marco de la fiesta de los y las estudiantes de euskera».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- cultura
- Teatro Arriaga
- Bilbao
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.