
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ver fotos
Los trabajadores de la depuradora de aguas de Sollano se sorprendían hace unos días cuando, durante una visita, los historiadores Javier Barrio y Gorka Pérez ... de la Peña destacaban el valor del edificio, de estilo funcionalista y diseñado por los arquitectos Juan de Madariaga y Lander Gallastegui. El personal de la planta de Zalla, construida entre 1962 y 1966, nunca había sospechado que su lugar de trabajo fuera digno de reconocimiento artístico. «Hay un patrimonio arquitectónico que conservar y proteger más allá de los grandes palacios: fábricas, cementerios, puentes, viviendas, ambulatorios...», indica Barrio, director del Museo de Las Encartaciones, que acoge hasta el 29 de septiembre la exposición 'Encartaciones. 1870-1975, el esplendor de la arquitectura contemporánea'.
La muestra y un libro del mismo título son fruto de cuatro años de investigación de Pérez de la Peña, autor de libros como 'Cien obras maestras de la arquitectura residencial en Bizkaia' (2015). «Le encargué el trabajo porque desde el museo queremos llamar la atención sobre un patrimonio que está ahí y muchas veces pasa desapercibido, como esas casas con miradores del Ensache bilbaíno que hunden sus raíces en la industrialización», dice el director del centro dependiente de las Juntas Generales de Bizkaia. «Las Encartaciones del estudio son las históricas. Abarcan veinte municipios en los que viven unas 300.000 personas», precisa Pérez de la Peña. Serían la Margen Izquierda, la Zona Minera y Las Encartaciones actuales.
El investigador ha inventariado en esa zona cerca de 1.400 edificios destacables, 800 de ellos desconocidos o mal catalogados hasta ahora. «Hablamos de un acervo arquitectónico que es importante no solo en el marco comarcal y vizcaíno, sino también a nivel europeo. Hay 30 o 40 edificios que pueden figurar en un recorrido por el patrimonio arquitectónico europeo. Por ejemplo, el asilo Miranda, hoy Conservatorio Municipal de Música de Barakaldo, que es un edificio modernista de 1911 obra de Ismael Gorostiza».
El catálogo arranca en 1870, «cuando surge la arquitectura contemporánea en Bizkaia», y acaba en 1975, «cuando esta entra en crisis y ya no hay grandes estilos», explica Pérez de la Peña. La época dorada de la arquitectura encartada -y, por extensión, de la vizcaína- está vinculada al turismo de baños de mar y la industrialización. «A finales del siglo XIX, Bizkaia es una gran potencia industrial y eso hace que se construyan núcleos urbanos de nueva planta y se reformen otros», dice el escritor.
«Es un patrimonio muy importante; es la Bizkaia de nuestros abuelos», destaca Barrio, que lamenta que en muchas ocasiones su juventud hace que esos edificios no tengan el reconocimiento social que merecen. Y pone un ejemplo de ello, la iglesia de la Inmaculada de Aranguren (Zalla), diseñada por Emiliano Amann y construida entre 1952 y 1956. «Cuando Gorka y yo la visitamos para preparar uno de los itinerarios culturales, la mujer que la cuida nos agradeció enormemente que lo hiciésemos porque siempre ha defendido el valor de ese edificio entre sus vecinos, aunque sólo tenga unos 60 años»», recuerda el director del Museo de Las Encartaciones.
La planta de tratamiento de aguas de Zalla y la iglesia de Aranguren son dos de los bienes elegidos para los cuatro itinerarios culturales que el centro ha organizado hasta el 6 de octubre, todos con la guía de Pérez de la Peña. «Queremos sensibilizar a la gente, que sea consciente de que hay un patrimonio que merece protección». Cada día se visitarán dos edificios diferentes «que hemos conseguido abrir». Este domingo, serán los palacios Hurtado de Saracho (Güeñes) y Olaso (Trapagaran); el 19 de mayo, la depuradora de Sollano y la iglesia de Aranguren; el 9 de junio, los cementerios de Balmaseda, La Herrera (Zalla) y El Carral (Sopuerta); y el 6 de octubre, la iglesia de San Cosme y San Damián y el palacio Hierro-San Martín, ambos en Sopuerta.
«Tenemos que evitar que, por desconocimiento, el patrimonio arquitectónico del siglo XIX y XX pueda desaparecer», dice Pérez de la Peña. «Trabajos como este hacen que sus propietarios tomen conciencia de su valor y actúen en consecuencia», añade Barrio.
Exposición: Diseñada por Amaia Garate, incluye fotos, planos, cuadros, vidrieras, azulejos y otros elementos de artes decorativa... Museo de Las Encartaciones. Hasta el 29 de septiembre.
Itinerarios culturales: 5 y 19 de mayo, 9 de junio y 6 de octubre. Son gratis, pero hay que apuntarse por teléfono (94 650 44 88 o 94 610 48 15) o por correo electrónico: enkarterrimuseoa@bizkaia.eus
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.