Daniel Monzón y Jorge Guerricaechevarría resucitan en Orduña el Patronato de la Mujer franquista
Los autores de 'Celda 211' y 'El niño' ruedan desde el 23 de junio 'Ruega por nosotras', la historia de dos chicas internadas en una institución regida por religiosas
El Patronato de la Mujer fue creado en 1941 con el objetivo «de redimir a la mujer caída y ayudar a la que estaba en ... peligro de caer». Órdenes religiosas encerraron, sin condena previa, a miles de mujeres en colegios, conventos y residencias. Muchas de ellas fueron madres solteras cuyo hijo fue vendido o entregado en adopción. Aunque hoy resulte difícil de creer, la institución más misógina del franquismo duró hasta 1985, diez años después de la muerte del dictador.
Trinitarias, Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, Adoratrices, Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad e Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl fueron algunas de las ordenes religiosas o seculares que colaboraron con el Patronato de Protección de la Mujer, dotándolas por parte del régimen de funciones policiales y represoras. La mujer debía ser sumisa, un ama de casa amorosa y obediente. Cualquiera que se saliera de esa norma podría ser objeto de castigo. «Si te portas mal, te llevarán donde las monjas», fue una frase hecha durante décadas.
Daniel Monzón y su guionista habitual, Jorge Guerricaechevarría, se han propuesto llevar al cine esta realidad no muy conocida, cuyas víctimas nunca han sido resarcidas. El director de éxitos de crítica y público como 'Celda 211' y 'El Niño' comenzará a rodar el 23 de junio en Orduña y Bilbao 'Ruega por nosotras', un testimonio de la pesadilla que vivieron las chicas que acabaron en el Patronato.
-k11F--650x455@El%20Correo.jpg)
El octavo largometraje del director y excrítico de de cine, ganador de tres Goyas, concluirá el 8 de agosto y tendrá como uno de sus principales escenarios el Colegio de la Compañía de María, en el Paseo de la Antigua. Un imponente edificio de 22.000 metros cuadrados que se contruyó en 1883 y que finalizó su actividad escolar en 2003. Las últimas religiosas que lo regentaron se marcharon en 2016.
'Ruega por nosotros' se suma a la larga lista de títulos rodados en Orduña en los últimos tiempos: 'El bus de la vida', '8', 'Karmele', 'Maspalomas', 'Los Muértimer', 'Cuatro paredes'... La productora barcelonesa Arcadia Motion Pictures, de la que es socio el bilbaíno Ibon Cormenzana, figura en los créditos de 'Blancanieves', 'Robot Dreams', 'As bestas' y la serie 'El cuerpo en llamas'.
Hoy hay convocado un casting presencial en Orduña (edificio Alhóndiga, C/Foru plaza, 9) organizado por la agencia Modfie (Modfie.com). Se buscan hombres y mujeres de más de 16 años que sean de Orduña o de los alrededores. Al ser una película de época no quieren piercings, cortes de pelo modernos y tatuajes visibles. También necesitan un grupo de chicas de 18 a 21 años, que participarán junto a las actrices y tendrán muchos días de grabación con una tarifa especial. Se facilitará hospedaje, transportes y dietas. En su caso, se valorará la experiencia en el mundo de la interpretación.
'Los años de la frontera', la cinta anterior de Monzón', ya estaba ambientada en los años 70. Aquel intento de resucitar el cine quinqui recreaba la misma época en la que transcurre 'Ruega por nosotras', que une a dos amigas de distinta extracción social que coinciden en el mismo centro. Una es de familia acomodada y otra de familia humilde. Ambas sufrirán el sistema de control social establecido por la dictadura, por el que se calcula que pasaron 40.000 mujeres. Una historia que el año pasado el director Pau Teixidor llevó al cine en 'Alumbramiento', ambientada en los años 80 en la Maternidad de Nuestra Señora de la Almudena, en Madrid, conocida popularmente como Peñagrande.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.