¿Qué alaveses tienen un Goya?
María Cerezuela y Jorge Guerricaechevarría se hicieron con la estatuilla la semana pasada sumándose a una reducida lista de premiados como Bajo Ulloa, Maite Ruiz de Austri o Patricia López
No deja de ser llamativo que la cabeza de uno de los pintores más geniales de España, de cerca de tres kilos y esculpida en bronce, sea el galardón más conocido de otra disciplina, la del séptimo arte. La última vitoriana en hacerse alzar ese 'cabezón' ha sido María Cerezuela, ganadora del Goya a mejor actriz revelación por 'Maixabel' por bordar el papel de María Jauregui, hija del exgobernador de Gipuzkoa asesinado por ETA.
Ha pasado tan solo una semana de la gala en la interpretación alavesa volvió a tener una butaca asignada. De hecho, tan solo unas filas por delante de Cerezuela se encontraba otro vitoriano, Fernando Albizu, que finalmente no se lo llevó. Y otro vitoriano, de adopción, Jorge Guerricaechevarría, se hizo con su segunda estatuilla como guionista de 'Las leyes de la frontera'. Cerezuela se convertía así en la tercera alavesa en ganar un Goya en el campo de la interpretación donde(hasta el momento) solo se habían hecho con la estatuilla Karra Elejalde y Patricia López Arnaiz.
A esa lista habría que sumar a Juanma Bajo Ulloa, el primero en abrirse paso en una ceremonia hace ya 30 años y su hermano Eduardo, coguionista de 'Alas de mariposa'; y la cineasta Maite Ruiz de Austri a mediados de los noventa. Otro realizador afincado en Vitoria, David Pérez Sañudo, se llevó el premio como coguionista de 'Ane', un largometraje rodado en la capital alavesa. En total, siete alaveses cuentan con el reconocimiento más popular del cine nacional. EL CORREO cuentan cómo vivieron la gala de la semana pasada de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Y recuerdan cuando entraron en el palmarés. «Tenía claro desde el primer momento que iba a ganar María Cerezuela. La vi estupenda», cuenta Ruiz de Austri, también presidenta de Apika (Asociación de Productores Audiovisuales Independientes de Álava).
Tras la sequía en la primera década de los 2000, el acento alavés ha ido ganando peso en el auge del cine vasco. Ruiz de Austri tiene a sus dos 'cabezones' en el salón. Recuerda que esos premios eran la «culminación de muchos deseos». Eso sí, son solo una muestra más del buen momento de la producción a nivel local, que va más allá de los reconocimientos. En ese sentido menciona otros filmes que han llegado a las salas en el último lustro como 'Errementari', de Paul Urkijo, o 'La pequeña Suiza', de Kepa Sojo. La próxima de Urkijo, 'Irati', y las óperas primas, '20.000 especies de abeja', de Estíbaliz Urresola, y 'Todos los colores a la vez', de Beatriz Silva, son algunos títulos esperanzadores para este año y el próximo.
Las pulsaciones se disparan mientras el presentador extrae del sobre la cartulina con el nombre ganador. «Cuando no es el primero que recibes es peor porque eres más consciente de lo que significa. La primera vez que lo ganamos éramos muy novatos, jóvenes y no te dabas cuenta de la dimensión», recuerda Ruiz de Austri. Al revisar el vídeo de 1999, cuando recogió su segundo Goya por 'Qué vecinos tan animales' junto al productor Iñigo Silva, no se aprecian esos nervios demasiado. «A ver si se creía el señor ministro que iba a irse de rositas», le espetó Ruiz de Austri al entonces responsable de Cultura, Mariano Rajoy. La demanda era la de un mayor reconocimiento al cine de animación, algo que sigue vigente. «El cine para niños es como un hermano menor y seguimos reivindicándolo».



La vitoriana Patricia López, ganadora del Goya por su extraordinario papel en 'Ane' (2021), dice que tiene la estatuilla de sujetalibros. «En el discurso tuve mucha prisa porque tenía un minuto y lo dije como si fuera un maratón», recuerda. El sábado pasado vivió la gala en el Palau de les Arts de Valencia, donde le tocó hacer entrega del Goya a Bardem. Antes se cruzó con el equipo de 'Maixabel' y les deseó suerte. «Se hablaba mucho de Cerezuela antes de que llegara a los cines 'Maixabel'. Transmite mucha verdad y emotividad», apunta la intérprete que comenzó a actuar a los 25 años en Ortzai y es una de las actrices más demandadas del cine español. 'La cima', 'Feria' O 'Apagón' son algunos de los proyectos en los que ha participado últimamente. Tras el estreno de 'Ane' en el Festival de San Sebastián le empezaron a llover propuestas y tuvo que decir que no a algunas. «El Goya es un símbolo reconocible. Aunque no sepas mucho de cine es como un sello de garantía de que puedes hacer un trabajo valioso», apunta.
«Trascienden lo cinematográfico», coincide Sañudo, que dio un «salto tremendo» al enterarse del premio a Cerezuela. «También me alegré por Urko (Olazabal). Fue una mezcla de alegría y tristeza porque no se lo llevó Albizu», cuenta acerca de su colega. Otros alaveses nominados en los últimos años sin premio final han sido Ainhoa Santamaría, Unax Ugalde o Kepa Sojo. Sañudo recuerda el galardón a 'Ane' del año pasado –no fue presencial a causa de la pandemia– como un momento de «explosión y felicidad». En la actualidad, el cineasta ultima la escritura de guion de 'Los últimos románticos', adaptación de la novela de Txani Rodríguez, y 'Cava dos fosas'. Su Goya a mejor guion –junto a Marina Parés– lo custodian sus padres. «Lo tienen encima de un piano».
Desde la agencia de representación de Karra Elejalde señalan que este momentos se encuentra de rodaje con unas jornadas muy intensas. Sin embargo, no siempre ha sido así. El Goya no garantiza el trabajo. «Me tiré un año con telarañas en el frigorífico tras ganarlo por 'También la lluvia' (2011). A mí después del Goya me han cortado la luz», recoge la hemeroteca de este periódico acerca de un actor que ha dejado huella de su maestría en cintas como 'Mientras dure la guerra' y 'La madre muerta'.
Guerricaechevarría, afincado en la capital alavesa desde hace años, se hizo con su segundo Goya el pasado sábado por 'Las leyes de la frontera'. Firma de clásicos como 'El día de la bestia', en una entrevista reciente destacaba que la ciudad está «llena de talento». En su discurso se mostró tranquilo. «Cuando lo ganas por primera vez dejas de estar tan nervioso», comentaba. En cuanto a discursos memorables, el de Bajo Ulloa como mejor director novel en 1992 fue uno de los más sonados. «Espero que el año que viene no tengamos que tener un homenaje al desaparecido cine español», dijo entonces uno de los realizadores con un sello propio más marcado. Por el momento, ese homenaje no se ha celebrado.

Bajo Ulloa, a la cabeza con tres premios Goya
En total 12 premios Goya repartidos entre siete profesionales. Ese es el balance positivo del gran reconocimiento de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España en Álava. Fue Juanma Bajo Ulloa el primer vitoriano en recoger la estatuilla en una de las primeras ediciones del premio que comenzó a celebrarse en 1987. Tan solo tres años después la Academia le otorgó el reconocimiento a mejor cortometraje por 'El reino de Víctor' (1990). Otros dos, mejor dirección novel y mejor guion –junto a su hermano Eduardo– se llevó por 'Alas de mariposa' (1992). Bajo Ulloa, nominado a mejor director por su última película, 'Baby', está a la cabeza y considerado por todo el circuito como una referencia. «Es un ejemplo para el cine alavés, referente por su originalidad con una autoría muy peculiar», apunta Patricia López Arnaiz, premiada en 2021 por su gran trabajo en 'Ane'. Otro faro del cine alavés es Maite Ruiz de Austri, quien se hizo con el Goya por 'El regreso del viento del norte' (1995) y 'Qué vecinos tan animales' (1999), ambos a mejor película de animación. Otros dos Goya tiene el guionista Jorge Guerricaechevarría, nacido en Avilés pero afincado en Vitoria. El más reciente lo ganó el pasado sábado por 'Las leyes de la frontera' (2022), que se sumó a 'Celda 211' (2010). Karra Elejalde, dos veces ganador por 'También la lluvia (2011) y '8 apellidos vascos' (2015); David Pérez Sañudo, premio a mejor guion adaptado junto a Marina Parés por 'Ane' (2021) y María Cerezuela, mejor actriz revelación por 'Maixabel' (2022) completan la lista.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.