Medio centenar de dibujos de Balerdi inaugurarán un Gabinete dedicado a obras en papel en el Bellas Artes
La firma del convenio de colaboración entre el museo bilbaíno y la Fundación Gondra Barandiarán posibilita la creación de este espacio, además del programa de becas y el curso de verano
Un nuevo espacio de 200 metros cuadrados dedicado a obras sobre papel -dibujo, grabado y fotografía- bautizado como Gabinete y situado en el rehabilitado edificio ... de los años 70 (al que se entraba por el parque) es la más llamativa consecuencia de la firma rubricada este lunes del convenio de colaboración entre el Museo de Bellas Artes y la Fundación Gondra Barandiarán para el periodo comprendido entre 2025 y 2028. Una selección de medio centenar de dibujos del pintor abstracto Rafael Ruiz Balerdi (San Sebastián, 1934-1982) pertenecientes a los fondos del museo (cuenta con 18.000 piezas de estas disciplinas), «más alguna aportación significativa» inaugurarán dicho espacio en 2026, una vez abierto el museo en su totalidad, culminadas ya las obras de ampliación.
Con esta renovación de un convenio que se firmó por vez primera en 2017, la Fundación ha incrementado el dinero aportado: serán 400.000 euros para estos cuatro años (100.000 anuales), frente a los 240.000 proporcionados hasta el momento en ese mismo periodo de tiempo, a 60.000 por año. Este aumento ha hecho posible la creación del nuevo espacio y sirve además para seguir patrocinando el programa de Becas de formación y el Curso de verano. Como afirmó Elixabete Etxanobe, diputada general de Bizkaia y presidenta del patronato del museo, es una «excelente noticia esta alianza consolidada a lo largo de los años», y destacó el «nuevo proyecto para acoger esta faceta esencial y a veces invisible que es la obra sobre papel».

Guillermo Barandirán, el presidente de la Fundación, recordó que a lo largo de las doce ediciones de las becas (desde 2014) «no se ha producido el abandono de ningún becario, que han sido requeridos después por otras entidades. Las becas son el esfuerzo y el curso de verano, los fuegos artificiales. Se abren cuatro años apasionantes con un nuevo interior y una nueva piel para este museo, una obra que acabará integrándose y será motivo de alegría tras los desafectos iniciales habituales». Aprovechó para dar las gracias al director del museo, Miguel Zugaza, «quien con su simpatía y profesionalidad ha hecho posible esta alianza».
Las 7 becas para el próximo ejercicio se suman a las 84 concedidas estos once años. Los estudiantes tienen tiempo de presentar su candidatura hasta el 15 de junio, y se formarán en las disciplinas de archivo y documentación, biblioteca, ámbito curatorial, edición digital, educación, registro y exposiciones, y arquitectura.
-kIfD--1920x1344@El%20Correo.jpg)
Zugaza, por su parte, se felicitó por la renovación del convenio y por el incremento de la aportación de la Fundación Gondra Barandiarán, «un ejemplo a seguir por el resto de patronos». Presentó el programa del curso de verano de tres días, que se desarrollará en la torre Iberdrola entre miércoles 25 de junio y el viernes 27; el plazo para apuntarse termina el 16 y se contemplan 20 becas de asistencia gratuita. «En todos estos años, con el apoyo de la Universidad de Deusto, hemos recibido a más de 70 ponentes y 2.000 alumnos, ya sea de forma presencial o a través de streaming», destacó. El curso se inaugura con la visita del Miguel Falomir, director del Museo del Prado, que hablará sobre la exposición 'Veronesse' comisariada por él mismo, y se cerrará con una charla entre el propio Zugaza y el ya exdirector del Guggenheim, Juan Ignacio Vidarte.
Programa del curso de verano en junio
-
Miércoles 25 1. 'El último capítulo: la exposición Veronesse en el Museo del Prado'. Por Miguel Falomir, director del Prado. 2. 'Transformando el museo: nuevas geografías y narrativas globales'. Por Anna María Guasch, catedrática emérita de Historia del Arte en la Universidad de Barcelona.
-
Jueves 26 1. 'Rastrear la esencia de Juan Luis Goenaga'. Por Mikel Lertxundi, técnico de archivo y documentación del Museo de Bellas Artes de Bilbao. 2. 'Desde Alexander Kluge y Copi hasta Jeff Wall. Nueve años de exposiciones en La Virreina Centro de la Imagen (Barcelona)'. Por Valentín Roma, novelista, historiador del arte y director de ese centro. 3. 'How the retrospective of Hilma af Klint at Moderna Museet in Stockholm 2013 paved the way for de Swedish artist's international recognition'. Por Iris Müller-Westermann, ex directora y ex conservadora jefe de ese museo. 4. '¿Qué es lo popular? Preguntándole a la colección del Instituto Valenciano de Arte Moderno'. Por Pedro G. Romero, artista, comisario y curador. 5. 'Las exposiciones universales: poder económico, diseño y arquitectura en Barcelona 1929'. por Laura Martínez de Guereñu, profesora de Historia, Teoría y Crítica de IE School of Arquitecture and Design, Madrid.
-
Viernes 27 1. 'YOU: una interpelación desde la literatura a la arquitectura'. Por Sergio Prego, artista. 2. 'Contra la fetichización de la crítica. Una dialéctica de la (de)mostración'. Por Ángela Molina, crítica de arte. 3. Conversación entre Juan Ignacio Vidarte, director emérito del Guggenheim Bilbao, y Miguel Zugaza, director del Bellas Artes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.