El Bellas Artes convierte sus salas en calles de Sevilla
Pedro G. Romero, Premio Nacional de la Artes Plásticas 2024, recoge en la obra de vídeo 'Las flamencas / Los flamencos' nueve paseos por la ciudad con personajes vinculados a esta cultura
Falta solo el aroma a flor de naranjo y jazmín –el calor ya está aquí– para que la inmersión que propone el museo de Bellas ... Artes en la ciudad de Sevilla y más concretamente en el espíritu flamenco sea total. La culpa es de Pedro G. Romero, Premio Nacional de las Artes Plásticas 2024, que ha escrito y dirigido este 'paseo' por nueve pantallas de vídeo que nos trasladan a la capital andaluza de la mano de personajes ligados a esta cultura. Se trata de recorridos grabados por la cámara donde el visitante siente como si deambulara por la ciudad de la mano de sus gentes, escuchando los cantes, las palmas, los pájaros, las charlas de pasada...
'Las flamencas / Los flamencos' es una instalación que Romero produjo gracias a la Beca Multiverso a la Creación en Videoarte Fundación BBVA-Museo de Bellas Artes de Bilbao entre 2019 y 2021 y que, fundamentalmente a causa de la pandemia, ve la luz ahora. Cuatro salas del museo han sido tomadas por nueve pantallas que son ventanas a la cultura del flamenco como forma de vida. Cada vídeo dura algo más de 5 minutos y juntos conforman una pieza de 49 que hay que escuchar con atención, cada una por separado, y a la vez, todas juntas, como quien camina por la calle recibiendo estímulos diferentes al mismo tiempo.
En realidad, esta pieza hunde sus raíces en la película 'Nueve Sevillas', rodada en 2019 con la dirección de Gonzalo García Pelayo, una cinta sobre la ciudad que Romero imaginó con los protagonistas de esta instalación que presenta ahora en Bilbao. De aquel filme sale «este zumo, la esencia», según el artista, que queda recogida en la instalación. Así lo explica: «Había algo esencial, básico, sensorial y, si se quiere, mudo que en el filme no estaba. De alguna manera, la esencia psicogeográfica del proyecto se perdía en favor de otros elementos narrativos, musicales, poéticos, políticos... El caso es que hay un paseo intermitente y espurio que se encuentra en el fondo del filme: la experiencia de patear Sevilla, infinitas veces, las muchas Sevillas que en Sevilla hay. Y esa deriva, su expresión inmediata, es 'Las flamencas / Los flamencos'».
Torera a caballo
Los personajes a los que el visitante acompañará en su recorrido son variados. Yinka Esi Graves es una bailaora negra nacida en Londres en 1983 de padre jamaicano y madre de Ghana; Juan Jiménez 'Bobote' es palmero y emblema flamenco de las Tres Mil Viviendas; Gonzalo García Pelayo ha ejercido profesiones como productor musical, director de cine, locutor de radio, exitoso jugador de casino... Aparecen también Javiera de la Fuente, bailaora chilena afincada en Sevilla e investigadora del flamenco; Vanessa Montoya, torera gitana lesbiana que acompaña al visitante montada en su caballo; David Pielfort, actor, autor de 'La isla de Camarón' y videoartista; Rocío Montero, gitana de origen portugués y gallego del Vacie –el mayor y más antiguo poblado chabolista de Europa– que interpretó a la matriarca de 'La casa de Bernarda Alba' dentro de un proyecto destinado a la integración de sectores marginados; Rudolf Rostas 'Janek', cantante bailarín húngaro romaní, y la abogada gitana y feminista Pastora Filigrana.
Hay más silencio que conversación, y lo que se escucha no es una sucesión de bulerías, seguiriyas, soleás o fandangos, sino que de pronto tenemos a Javiera de la Fuente entonando 'Qué he ganado con quererte' de Violeta Parra; a los pájaros de la Plaza del Museo cantando al sol; las atronadoras palmas de 'Bobote' o la canción 'Pájaro negro / Auschwitz' en boca de Janek, sobre el holocausto gitano que su pueblo llama Porraimos.
«Pueden ser paseos, derivas o caminatas, pero esencialmente, usando el andar que se quiera, se invita al público a estar un rato por aquí, por las calles de Sevilla», dicen fuentes del museo. Y los pasos guían al visitante por el barrio de San Vicente, las Tres Mil Viviendas, el puente de Isabel II, la Plaza del Pumarejo, la calle Betis, los alrededores de la estación de Santa Justa, el Vacie, la barriada Villegas y el mercadillo de El Jueves.
Romero, aunque nacido en Aracena (Huelva) en 1964, tiene su estudio en Sevilla. Ha desarrollado también actividad como escritor, director de cine, performer y operador de teatro, y sus trabajos han podido verse en museos como el Reina Sofía o en Dokumenta, una de las exposiciones de arte contemporáneo más importantes del mundo que se celebra cada cinco años en la ciudad de Kassel (Alemania).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.