Borrar
Una investigadora observa dos muestras en el laboratorio. R.C.
Solo el 30% de las cátedras está ocupada por mujeres, recuerda el Gobierno vasco en el Día Internacional de la Mujer en la Ciencia

Solo el 30% de las cátedras está ocupada por mujeres, recuerda el Gobierno vasco en el Día Internacional de la Mujer en la Ciencia

Martes, 11 de febrero 2025, 18:20

«Las mujeres necesitan a la ciencia y la ciencia necesita a las mujeres. Solo aprovechando todas las fuentes de conocimiento, todas las fuentes de talento y capacidad de innovación podremos liberar plenamente el potencial de la ciencia para responder a los desafíos de nuestro tiempo y lograr una vida mejor», ha destacado este jueves el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación Juan Ignacio Pérez con motivo de la celebración del Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

En un comunicado leído tras la reunión del Gobierno vasco, el que fuera rector de la UPV/EHU ha subrayado que «en Euskadi algo más de la mitad de las tesis doctorales son defendidas por mujeres, y en el conjunto del personal docente e investigador del sistema universitario la paridad es casi total. Sin embargo, el porcentaje de mujeres dedicadas a actividades de I+D+i se ha estancado en el 35%». A ello se le suma otro dato: el 70% de las cátedras están ocupadas por hombres.

A juicio de Iglesias, «las causas de esa desigualdad son variadas, pero no es producto de diferencias innatas entre mujeres y hombres ni está relacionada con el nivel de desarrollo económico. Son consecuencia de factores sociales y obstáculos sistémicos que dificultan el acceso de las mujeres y las niñas a las carreras científicas. En una medida importante tienen su origen en el efecto de estereotipos en virtud de los cuales hay roles y actividades que se consideran propias de las mujeres y otros que no».

«Tales diferencias -continuó el consejero- carecen del más mínimo fundamento y no tienen justificación. Son perniciosas, en primer lugar, para las mujeres, que pierden así oportunidades para su desarrollo profesional y, por lo tanto, personal. Son, por ello, radicalmente injustas. Y, en segundo lugar, causan un perjuicio al conjunto de la sociedad, pues al privar a esta de las aportaciones de personas de valía, limita el progreso científico y tecnológico». A este respecto, las cifras son claras: según el Instituto Europeo de Igualdad de Género, lograr la paridad en los campos STEM -siglas de Science, Technology, Engineering y Mathematics- podría aumentar el PIB per cápita en la UE de un 2,2 a 3,0% para 2050.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Solo el 30% de las cátedras está ocupada por mujeres, recuerda el Gobierno vasco en el Día Internacional de la Mujer en la Ciencia