

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los 373 investigadores que conforman Ikerbasque, la Fundación Vasca para la Ciencia, atrajeron 45.437.886 euros a Euskadi el año pasado, cinco millones más ... que en 2022, según los datos presentados esta mañana por Fernando Cossío, director científico de la fundación; Alfredo Morais, viceconsejero de universidades e investigación, y Amaia Esquisabel, directora de investigación del Gobierno vasco. En total, desde su creación en 2007, esta red ha generado 380 millones de euros y se han creado 37 empresas. Estas cifras «permiten afirmar que Euskadi se posiciona como un referente europeo y mundial en ciencia. Somos reconocidos ya a nivel internacional como una región con investigación avanzada, con grupos vascos de investigación de nivel internacional y donde se dan las condiciones adecuadas para desarrollar una investigación de talla internacional», han destacado.
El trabajo de estos científicos a lo largo de 2023 se ha traducido también en la publicación de 1.530 artículos en publicaciones indexadas -más de 13.700 desde su nacimiento-, es decir, han sido recogidos en revistas de importancia internacional, lo que supone un incremento del 6% respecto al año anterior. Sobre un total de 1.222 proyectos –164 más que el año anterior– que contaron con financiación externa, 23 recibieron las ayudas europeas más prestigiosas, las European Research Council (ERC). Hasta la fecha, los diferentes programas de Ikerbasque han conseguido 28 millones de euros de la Comisión Europea.
Los casi cuatro centenares de investigadores Ikerbasque -desglosados, 191 son científicos consolidados, 106 son jóvenes y 76 'Research Associate', una categoría intermedia- proceden de 35 países distintos y de algunos de los centros más importantes a nivel mundial como las universidades de Harvard, Oxford y Stanford, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), el Centro Nacional para la Investigación Científica francés (CNRS) o el Max Planck alemán. De ellos, 265 son hombres (71%) y 108 mujeres (29%). En relación a su área de conocimiento, el 46% son especialistas en ciencias experimentales, el 25% en ciencias médicas, un 15% son especialistas en ingeniería y un 14% en ciencias sociales y humanidades. Sobre su distribución, 126 están adscritos a la UPV/EHU y los 247 restantes se han incorporado al resto de universidades (Deusto y Mondragón), los nueve BERC (Basque Excellence Research Centre) y otros 25 centros. En conjunto, 1.639 personas trabajaban en los grupos liderados por estos investigadores.
Entre los proyectos desarrollados el año pasado descuellan la aportación de Amaia Arranz, una investigadora del centro Achucarro que ha participado en el descubrimiento de un mecanismo implicado en la muerte de las neuronas en el alzhéimer que puede abrir las puertas a nuevos tratamientos. También el de Jesús Jiménez Cabello y Susana Carregal, del CIC biomaGUNE, que crearon nanopartículas ultrapequeñas de carbonato cálcico para mejorar el diagnóstico de la aterosclerosis, la acumulación de placas en el interior de las arterias; o el de Inigo Olalde, que ayudó a reconstruir la historia genómica del primer milenio de la península balcánica.
En la presentación han estado presentes dos investigadoras Ikerbasque, Amaia Ercilla, del CIC bioGUNE, y Sara Lenzi, de la Universidad de Deusto, que han destacado la importancia del programa para poder desarrollar sus proyectos.
Este jueves también se han presentado los resultados de los seis parques tecnológicos vascos. La facturación creció un 14% y superó los 7.300 millones de euros el año pasado, 900 más respecto a 2022. En conjunto, albergan a 660 empresas en las que trabajan 23.000 trabajadores, de los que el 60% son hombres y el 40% mujeres. En este periodo se solicitaron 116 patentes nacionales, de las que fueron concedidas 61.
Por sectores de actividad, las Biociencias han pasado a ocupar el primer lugar por número de empresas (127), justo por delante de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (126). Este sector, no obstante, sigue liderando la lista en términos de plantilla con 5.186 empleados y en facturación, con 2.182 millones de euros. El ámbito de la I+D es el segundo con mayor número de profesionales (4.221), mientras que el sector de la Aeronáutica es el que cuenta con la segunda mayor cifra de facturación (2.084 millones de euros).
Otros sectores relevantes son el de la Energía y el Medio Ambiente, que es el que más crece en términos absolutos de número de empresas, con 12 compañías más; el sector de la Electrónica, que factura 1.085 millones de euros con 2.334 personas empleadas, e Ingeniería, con una facturación de 443 millones de euros y una plantilla de 2.364 personas.
Además, 17 empresas son socias o han firmado la Agenda 2030 –el plan de acción más ambicioso a favor de las personas, el planeta y la prosperidad hasta 2030-, comprometiéndose a contribuir al desarrollo sostenible en su actividad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.